Repiensan el modelo de gestión del archipiélago

¿Galápagos, paraíso en peligro?

Investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid han dedicado sus esfuerzos al estudio de las causas que están produciendo la degradación ambiental de las Islas Galápagos.

¿Galápagos, paraíso en peligro?
Fuente: Parque Nacional Galápagos.

Pocos lugares en el planeta resultan tan míticos y singulares como las Islas Galápagos. Desde la visita de Darwin y la posterior publicación de “El origen de las especies”, cuyo 150 aniversario se conmemora el próximo año, el archipiélago de Galápagos ha sido reconocido mundialmente como un laboratorio natural de la evolución. Varios cientos de científicos y miles de ecoturistas peregrinan a las islas cada año y disfrutan con su belleza.

A diferencia de otros archipiélagos oceánicos que han sido altamente transformados por las actividades humanas, Galápagos conserva todavía hoy la mayor parte de su biodiversidad original y sus procesos ecológicos y evolutivos se mantienen casi intactos. El hecho de que casi el 97% de su superficie terrestre se encuentre protegida como Parque Nacional, junto con la histórica ausencia de una población aborigen y la tardía colonización humana de las islas, explica en buena medida porque Galápagos ha permanecido en tan buen estado de conservación hasta la actualidad.

A pesar de ello, existen claras evidencias de que un rápido proceso de degradación ambiental está teniendo lugar, poniendo en peligro la conservación a largo plazo de la biodiversidad y de los ecosistemas únicos del archipiélago. Esta alarmante situación ha llevado a la UNESCO a incluir el año pasado a Galápagos en su lista negra de “Patrimonio Mundial Amenazado”, concluyendo que el archipiélago se está encaminando hacia un modelo de desarrollo económico incompatible con los intereses de conservación y sostenibilidad.

Cabe preguntarse entonces ¿Cómo es posible que en un lugar como Galápagos, del tamaño de la Comunidad de Madrid y con tan solo 20.000 habitantes, con el 97% de su superficie terrestre protegida en forma de Parque Nacional, rodeado por la tercera Reserva Marina más grande del mundo, se haya podido llegar a esta situación?

Para responder a esta pregunta y proponer soluciones alternativas a la actual crisis, un equipo interdisciplinar liderado por los investigadores José Antonio González y Carlos Montes de la Universidad Autónoma de Madrid, han venido analizado en los últimos años la situación del archipiélago, tratando de identificar las verdaderas causas últimas de los problemas y proponer nuevos modelos para la gestión de las islas.

Algunos de los principales resultados de la investigación han sido publicados en la revista Ecology and Society. La principal hipótesis de trabajo es que los problemas de Galápagos se resisten a ser resueltos porque están siendo abordados desde perspectivas excesivamente sectoriales, en ausencia de un marco conceptual integrador compartido por la sociedad local. Para analizar la situación, los autores han revisado los cambios en el pasado y presente, así como los posibles escenarios futuros del archipiélago, entendido como un sistema socio-ecológico complejo, usando el concepto de resiliencia (capacidad del sistema para soportar perturbaciones sin perder su estructura, funcionalidad y capacidad de auto-organización) como aproximación metodológica para comprender el funcionamiento y dinámica del archipiélago.

El actual modelo de turismo que impera en Galápagos aparece como el principal impulsor de los cambios negativos que afectan al sistema, ya que reduce rápidamente su resiliencia a través de sus efectos indirectos en la economía local, el crecimiento poblacional, el consumo de recursos y el incremento en la llegada de especies exóticas invasoras, la principal amenaza para la biodiversidad nativa.

Sin embargo, a pesar de la preocupante situación, esta nueva forma de mirar al archipiélago abre nuevas perspectivas que permiten abordar la actual crisis socio-ecológica como una verdadera oportunidad de cambio hacia modelos de desarrollo más sostenibles.

Para ello será necesario adoptar importantes decisiones políticas en el corto plazo, orientadas a modificar las malas prácticas de gestión tradicionales basadas en el mando-y-control para abrazar nuevos enfoques basados en la co-gestión adaptativa, promover la creación de redes institucionales y la participación de la población local en los procesos de planificación y toma de decisiones, impulsar un proceso de ordenamiento territorial integrador que incorpore las zonas pobladas, y promover un nuevo modelo de ciencia transdisciplinar aplicada a las necesidades reales de gestión del archipiélago.

Distintas medidas que ayudarían a romper la tan arraigada dicotomía entre conservación y desarrollo que impera actualmente, facilitando el surgimiento de un nuevo paradigma de sostenibilidad para Galápagos.

Fuente: Univerdad Autónoma de Madrid
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados