Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc

Empiezan un censo literario de intelectuales residentes en España en el siglo XX

Expertos de la Universidad de Sevilla (US) han iniciado un proyecto de investigación sobre las complejas relaciones entre España e Hispanoamérica a través de los procesos literarios transnacionales del siglo XX. Entre los objetivos, realizar un censo de intelectuales hispanoamericanos que vivieron en España, y estudiar los vínculos con los escritores españoles.

Empiezan un censo literario de intelectuales residentes en España en el siglo XX
Miembros de la Generación del 27, reunidos en el Ateneo de Sevilla, en una lectura de sus poemas organizada por el torero Ignacio Sánchez Mejías.

"Estos procesos coinciden con tres momentos importantes de la modernización cultural en América Latina, que casi siempre se ha visto impulsada por la tensión viajera", explica Carmen De la Mora, directora del grupo La Hispalense de la US, que investiga el impacto de la literatura en el periodo comprendido entre el comienzo de la primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española (1914-1939) con tendencias literarias como el postmodernismo y el vanguardismo.

"Es durante este momento cuando los escritores hispanoamericanos y los vínculos con Europa culminan el proceso que ya había comenzado a fines del siglo XIX con el modernismo", explica la experta. Los cambios en la concepción del tiempo y el espacio, los avances tecnológicos y el sentimiento de querer ser ciudadanos del mundo estimularon a los escritores hispanoamericanos a viajar a Europa, y participar de los movimientos renovadores que se gestaron en estos países.

Por ello, "la presencia de intelectuales hispanoamericanos en España fue particularmente relevante en ese período", aclara. Un segundo momento tuvo lugar en los años '60y '70, "con la eclosión narrativa propiciada por la editorial Seix Barral, con el premio Biblioteca Breve primero y el Barral de Novela, después".

"Los escritores que protagonizaron esta experiencia única en el campo de las letras hispanoamericanas, conocida con el nombre de boom de la narrativa hispanoamericana, constituyeron un grupo muy heterogéneo ligado por el éxito comercial en el mercado occidental", apunta.

Y por último, los años '80 y '90, en los que, por distintas razones de orden económico, político y cultural, por el fenómeno de la globalización y la progresiva homogeneización de las prácticas culturales surgió una nueva hornada de escritores cosmopolitas que, movidos por el interés de encontrar un espacio en el mercado editorial, se han afincado en España y en otros países europeos.

Jerarquización de las producciones literarias

Uno de los objetivos que se marca la investigadora en el proyecto Migraciones Intelectuales: Escritores Hispanoamericanos en España (1914-1939)-dotado con 97.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa- es establecer una jerarquización basada en el impacto de las producciones literarias de los escritores y de la influencia en el ámbito cultural.

"El propósito es abarcar la mayor parte de los países hispanoamericanos implicados", señala la experta. Para la realización de este censo literario, los expertos realizarán una búsqueda sistemática de información que servirá para establecer la nómina de autores, el catálogo de revistas y obras sobre los que se trabajará posteriormente.

Los investigadores profundizarán en otro punto importante de todo este proceso: las causas de la expatriación. Para ello, indagarán sobre las razones por las que los intelectuales hispanoamericanos vinieron a España -motivos políticos o profesionales, motivaciones intelectuales, económicas o afán cosmopolita, entre otros- y comprobar el grado de implicación de los escritores en la sociedad española a través de cargos, posiciones políticas, integración y colaboración con grupos intelectuales o escritos de opinión. "Otro de los fines de este proyecto es valorar la contribución de los escritores hispanoamericanos a la expansión de la vanguardia histórica en España, sus vínculos literarios, redes intelectuales, amistades, tertulias, colaboraciones en revistas y periódicos", aclara De Mora.

Por último, el grupo de la Hispalense analizará en profundidad los contextos políticos, económicos, sociales, ideológicos y culturales en que se sitúan los autores que constituyen el corpus. "Y ello no solamente en relación con España sino con los países a que pertenecen", asegura la investigadora. Para llevar adelante dicho proyecto se contará con la colaboración de otros especialistas hispanoamericanos y españoles.

Fuente: Andalucía Innova
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados