Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Cuatro reportajes de Sinc en la liga de la excelencia del periodismo científico

Las vacunas contra el cáncer, el misterio de la anestesia, las mujeres marroquíes que consiguen agua a través de la niebla y la relación entre grasas y metástasis son los temas de Sinc protagonistas de cuatro de los trabajos seleccionados por el proyecto Observatorio PerCientEx, por su carácter innovador y de alta calidad periodística. La base de datos contiene 56 publicaciones de 31 medios en español.

Los autores de los cuatro de Sinc seleccionados por PerCientEx junto a 52 trabajos más de otros 30 medios, son Jesús Méndez y Adeline Marcos. / Sinc

Los trabajos destacan por su innovación, uso de nuevas narrativas o periodismo de datos en temas científico-tecnológicos

Con el objetivo de identificar ejemplos y prácticas de periodismo científico de calidad en los medios digitales de España, la 1º Jornada del Observatorio PerCientEx, paralelo al proyecto PerCientEx original, ha seleccionado cuatro reportajes de Sinc calificándolos de “periodismo científico excelente”.

“Hay que garantizar el derecho a la información y que esta sea veraz: hemos de poner la duda como método para llegar al conocimiento”, explicaba Lluís Noguera, director de CosmoCaixa, en la presentación de la nueva base de datos el pasado 22 de febrero, añadiendo que era todo un placer aprender de los participantes la edición.

El proyecto, iniciativa de la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC) y que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”, ha incluido estos trabajos de investigación en “una recopilación de artículos de periodismo científico que destacan por su innovación, uso de nuevas narrativas o periodismo de datos en temas de ciencia, tecnología, salud o medio ambiente”, según explica la organización en su página web. Los trabajos seleccionados habían sido previamente reconocidos por iniciativas prescriptoras de excelencia, como premios y becas, y cumplen con unos criterios de selección definidos por el equipo de PerCientEx.

Los autores de los cuatro reportajes publicados en Sinc, seleccionados junto a 52 trabajos más de otros 30 medios, son Jesús Méndez y Adeline Marcos.

La segunda vida de las vacunas contra el cáncer

Las antiguas vacunas despertaban al sistema inmunitario, pero la respuesta no frenaba los tumores. / NCI

Jesús Méndez cuenta en 'Las vacunas contra el cáncer empiezan su segunda vida', un reportaje publicado en febrero de 2017, cómo nuevos fármacos experimentales que no previenen, sino que atacan el cáncer, vuelven al escaparate científico después de años de intentos frustrados en el uso de vacunas para combatir esta enfermedad.

Misterios de la anestesia

El descubrimiento de la anestesia moderna fue una casualidad que ha tenido grandes repercusiones médicas y científicas. Fue en un circo donde los efectos anestésicos del óxido nitroso se detectaron por primera vez. Durante la actuación, uno de los artistas se hizo un corte. Sin embargo, continuó la función sin darse cuenta siquiera de su herida. La conclusión fue que había sido consecuencia de la inhalación de este gas.

Hoy en día, todavía se desconocen muchos de los mecanismos de la anestesia, aunque sí hay consenso en los efectos que debe producir en el cuerpo humano en el momento de su aplicación: producir amnesia, hipnosis e inmovilidad.

En 'El funcionamiento de la anestesia continúa siendo un misterio', Jesús Méndez habla sobre cómo funciona la anestesia, cuáles han sido las críticas a las teorías propuestas y cómo podría mejorarse este método de sedación.

Domadoras de niebla en tierras bereberes

Basándose en una técnica muy antigua utilizada en las islas Canarias, la antropóloga marroquí Jamila Bargach y la geógrafa canaria María Victoria Marzol aplicaron un método con mallas para recoger el agua a partir de la niebla que envuelve los poblados de montaña del suroeste de Marruecos.

En las montañas del suroeste de Marruecos, en una zona muy árida que limita con el desierto del Sáhara, la escasez de agua pone límites a la vida. / David Rosen

El objetivo era mejorar su abastecimiento en está árida zona que limita con el desierto del Sáhara y donde la escasez de agua pone en peligro a su población. Cada día muchas mujeres bereberes recorren hasta cuatro horas a pie por estas secas tierras para recoger en los profundos pozos este bien tan preciado. En 2016, un total cinco aldeas y unas 500 personas se beneficiaron de este proyecto piloto, que ganó el premio de la ONU al cambio climático Momentum for Change.

Haciendo hincapié una vez más en el importante papel de la mujer en la lucha contra el cambio climático, Adeline Marcos explicó en este reportaje, en 'Las mujeres que domaron la niebla para calmar la sed de los bereberes' cómo el paseo por las nubes de Jamila, a la que bautizaron como la ‘reina de la niebla’, señaló y señala el camino, haciendo que este fenómeno atmosférico no se considere un obstáculo, sino una oportunidad.

Grasas y metástasis

El cuarto reportaje de Sinc seleccionado en el Proyecto Observatorio PerCientEx, 'Las grasas pueden tener la llave contra las metástasis', de Jesús Méndez, explica los resultados de un estudio liderados por Salvador Aznar, investigador ICREA en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).

Hasta el 90% de las muertes por cáncer se deben a las metástasis, pero no hay tratamientos contra ellas. En 2017, el estudio permitió identificar las células de origen de la metástasis en varios tipos de tumores; revelar que se diferencian del resto porque dependen de las grasas –entre ellas, del ácido palmítico– y dar con un marcador que previno por completo la formación de metástasis en ratones y reduce las ya existentes.

Los resultados fueron contundentes: había más y mayores metástasis cuando la dieta de estos roedores contenía más grasas sin siquiera llevarla a valores desproporcionados, puesto que se trataba del equivalente a lo que comúnmente se conoce como dieta de cafetería en humanos.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados