Jean-Pierre Bourguignon matemático y presidente del ERC

“Posiblemente este sea el momento más dinámico de toda la historia de las matemáticas“

Jean-Pierre Bourguignon es el primer matemático que preside el Consejo Europeo de Investigación (ERC). Parte de su carrera se ha dedicado a la gestión y política científica. Entre 1994 y 2013, como director de una de las más prestigiosas instituciones en matemáticas, el Institut des Hautes Études Scientifiques (IHES) francés. También ha sido presidente de la Sociedad Europea de Matemáticas y de la Sociedad Matemática de Francia.

“Posiblemente este sea el momento más dinámico de toda la historia de las matemáticas“
Jean-Pierre Bourguignon, presidente del Consejo Europeo de Investigación. / ICMAT

¿Cómo ha sido su primer año al frente del ERC?

Para mi ser presidente del ERC es un trabajo diferente a todo lo que he hecho antes: tengo una visión amplia de la comunidad matemática, pero conocía menos el resto de la comunidad científica. Durante bastantes años he trabajado en cargos de gestión, fui director del IHES, pero ahora tengo que hacerme un retrato más amplio. Por suerte el ERC es un buen programa en y confío en la gente, cualificada y dedicada, encargada de implementar el programa desde la agencia del ERC. Creo que nuestro programa está trayendo algo especial a Europa, de hecho fuera de Europa tratan de copiarlo porque ya supone un elemento de diferenciación. Son proyectos a cinco años y con bastante dinero asociado, por lo que tienen que ser ambiciosos, arriesgados y suponen un gran impulso en la carrera de los investigadores que los obtienen.

¿Cuáles son sus grandes retos como presidente del ERC?

Una es como mejorar el equilibrio entre hombres y mujeres. Hay bastantes desequilibrios entre la comunidad científica. Hay muchas menos mujeres con becas y esto refleja la situación general que existe en el mundo de la investigación. En general, las mujeres solicitan menos becas y su tasa de éxito en la primera fase de evaluación tiende a ser baja. Esto es extraño, porque en la mayoría de los procesos de evaluación de otras becas las mujeres fallan más que los hombres en la segunda fase, en las entrevistas. En el las becas del ERC sucede lo opuesto: la mayoría no llegan a esta segunda fase, pero cuando llegan tienen mucho más éxito que los hombres. Quizás esto sea una consecuencia directa de que están 'sobreescogidas' en el primer tramo. Tenemos que entender bien por qué sucede esta desigualdad.

"Hay que mejorar el equilibrio entre hombres y mujeres, que son mucho menos becadas"

Por el momento, ¿el ERC tiene en marcha algunas medidas al respecto?

Sí, las mujeres pueden retrasar hasta 18 meses la edad límite para pedir una beca del ERC si han tenido un hijo. También los hombres, pero tienen que entregar la documentación oficial que lo demuestre. Por otro lado, animamos a la gente a presentar un formato de CV estándar. Es sabido que, en general, las mujeres son menos agresivas escribiendo su CV, así que recibir los CV en el mismo formato facilita el trabajo de valoración y el 80% de los aspirantes al ERC ya lo utiliza. Por otro lado, hemos puesto en marcha un estudio para entender bien el proceso de selección.

Además este, ¿qué otros planes tiene a medio plazo?

La regla general en el ERC es basarse en la calidad para la evaluación, no tomamos medidas de balanceo geográfico o de género en las evaluaciones. Pero tenemos que hacer esfuerzos para entender la situación de los últimos países que se han incorporado a la Unión Europea (UE), porque su rendimiento en los concursos del ERC no están alto como el de otros países. Sin embargo, cuando se analiza el numero de becas en estos países también se tienen que tener en cuenta otros factores, como el tamaño de su población, la inversión en I+D y el número de investigadores que hay. Por ejemplo, la suma de la inversión en I+D de todos los miembros recientes de la UE es menor que el presupuesto en investigación de Austria. Los investigadores que tienen poco respaldo en sus países tienden a marcharse al extranjero para desarrollar sus carreras científicas. Esto representa otra amenaza para el desarrollo del potencial científico de algunos países.

¿Cómo ve la participación de España en el ERC?

Es un momento difícil para España, y la disminución del apoyo nacional a la investigación ha significado un aumento sustancial en el número de peticiones de becas del ERC por parte de españoles. Sin embargo esto no implica que se hayan dado más becas, por lo que la tasa de éxito ha disminuido. Por otro lado, hay ciertas partes de España que tienen un mayor desempeño. Cataluña, por ejemplo, recibe la mitad de las becas que van a España. Han conseguido construir un ecosistema paso a paso y sin una inversión descomunal, de una manera inteligente han conseguido ser altamente competitivos.

¿Cómo se ve la situación en España desde fuera?

La sensación general es que muchos investigadores de países como España e Italia están sufriendo en su país y se plantean marchar para seguir investigando fuera. La movilidad es parte de la investigación, también sucede en Alemania, con la diferencia que el país acoge a la vez investigadores extranjeros y de esta manera la situación se reequilibra. Pero, en el caso de Italia, la mitad de los becados italianos del ERC no están en una institución italiana. La situación allí es dramática, especialmente para los jóvenes que muchas veces deciden marcharse fuera. No está bien que los gobiernos permitan que esto suceda, después de haber financiado su formación. En España la situación no es tan mala como en Italia, y espero que los problemas de presupuesto se solucionen pronto. De hecho, en los resultados de las ultimas convocatorias del ERC ha aumentado notablemente el numero de becados españoles. Esperemos que esto sea una señal que dejamos atrás los momentos difíciles.

"Cataluña recibe la mitad de las becas que van a España; de una manera inteligente han conseguido ser altamente competitivos"

Como matemático, pero también como presidente del ERC, ¿Cuál es el papel de las matemáticas en el futuro desarrollo económico de la UE?

Su papel es fundamental, y creo que los profesionales con una formación en matemática avanzada serán cada vez más demandados. Pero los matemáticos a menudo no son conscientes de este hecho crucial. Si observas los puntos clave del desarrollo económico de los últimos 20 años, son cosas que nadie hubiera podido imaginar, como Google: lo usamos todo el tiempo de forma gratuita, y es una compañía multimillonaria. ¿De dónde sale todo el dinero que mueve? El modelo económico es completamente nuevo y diferente. En muchos casos las matemáticas son el punto de partida de estos nuevos negocios. Creo que cada vez más y más actividades de la economía estarán conectadas con la economía de la información, que se basa principalmente en informática, matemáticas y la combinación de ambas. No basta con tener ordenadores, tienes que tener ideas.

La importancia de las matemáticas también se transmite con la divulgación. Usted ha participado en varios proyectos de este tipo, como el documental ¿Cómo llegué a odiar las mates? del director francés Olivier Peyon. ¿Cómo fue la experiencia?

La primera vez que vino a verme el director no tenía muy claro qué era lo que quería hacer, solo tenía una idea vaga, inducida por algunos amigos, de hacer un documental sobre las matemáticas. Pero, después de muchas reuniones, me di cuenta de que realmente estaba comprometido con el proyecto y que realmente quería hacerlo. Le dije al director que debería centrarse en los matemáticos más que en las matemáticas en general, y que debería visitar los sitios donde trabajaban. Le propuse de ir al International Congress of Mathematicians (ICM) en Hyderabad (India), donde Cédric Villani recibió la medalla Fields. Esta odisea lo llevó a Oberwolfach, al MSRI de Berkeley y a Nueva York, donde conoció a Jim Simons. Viajó con su pequeño equipo por tres años y grabó 170 horas, que se convirtieron en la hora y cuarenta minutos de la película.

¿Cómo fue la respuesta del público?

En Francia más de 80.000 personas pagaron para verla en los cines. Los productores han podido recuperar su dinero, y esto está bien. Yo trato de promocionarla todo lo que puedo, de hecho, por eso se proyectó dentro del programa del ICM de Seúl, gracias también a que la embajada francesa pagó la subtitulado en coreano.

También trabajó con la fundación Cartier en la exposición Mathematics: A beautiful Elsewhere, que unía a artistas y matemáticos para desarrollar una obra conjunta...

Sí, fui uno de los comisarios. Mi trabajo consistió en unir a artistas y matemáticos. No sabía si las 'parejas' funcionarían pero muchas se entendieron y incluso estaban fascinados el uno por el otro. Pienso que el resultado fue impresionante. En una de las presentaciones, Patti Smith estaba cantando el texto de Misha Gromov y se olvidó de una parte, así que tuvo que improvisar. Fue maravilloso verla improvisando con un texto matemático, el resultado tenía sentido y casi nadie se dio cuenta de ello, claro.

Fuente: ICMAT
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados