Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Ignacio Doadrio, profesor de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

"Los propios gestores desconocen lo que hay en los ríos y el valor de los mismos"

Ignacio Doadrio, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), es el mayor especialista en peces continentales de España. Pero destaca la variedad de proyectos que ha realizado y que desarrolla en la actualidad. En todos ellos parece existir un nexo de unión en todos ellos: más allá de la ciencia, le preocupa la conservación.

Ignacio Doadrio
Ignacio Doadrio, profesor de investigación del CSIC. Imagen: Jesús Juez.

La mayor parte de su investigación se centra en los peces. ¿Qué ventajas ofrece este grupo de vertebrados para el estudio de las diferentes disciplinas de la biología?

Los peces tienen una diversidad muy elevada y unos procesos de especiación curiosos. Son interesantes para estudiar la evolución y los modos de especiación ya que algunos no funcionan con las premisas que establecieron Darwin y Mayr: no tienen reproducción sexual, no son todos diploides, etc. Además, los peces son el grupo más diverso dentro de los vertebrados y están en dos medios muy distintos, aguas continentales y marinas. Muchos descubrimientos relevantes en biogeografía los han hecho los ictiólogos, por ejemplo las biogeografías vicariantes del Caribe han puesto las bases para la biogeografía moderna. Igualmente, un gran número de importantes estudios sobre especiación en simpatría se han hecho en los grandes lagos de África; también muchos estudios de selección sexual. Los peces aportan mucho al conocimiento de los procesos evolutivos y de la diversidad biológica.

Es el científico vivo que más especies de peces de agua dulce ha descrito y que más ha estudiado este grupo en el Mediterráneo. ¿Qué puede decirnos de su libro recién publicado Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento?

El origen de este libro fue un proyecto del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para realizar un seguimiento de los peces de agua dulce en España, habida cuenta de que la regresión de los peces autóctonos es formidable. En esta obra hemos revisado todas las especies de la ictiofauna continental, su distribución potencial y real. Se incluyen también unas claves para poder determinar fácilmente las especies en el campo y se describen cómo y dónde deben hacerse los seguimientos de peces. Es una síntesis de la ictiofauna española, y ahora estamos trabajando en una similar para los peces del norte de África, que saldrá en breve. Uno de los aspectos más interesantes de esta monografía es la documentación gráfica, que es de primera calidad, ya que hasta la fecha era muy deficiente.

¿Cuál es el estado de conservación de la ictiofauna ibérica?

Lamentablemente, hay que reconocer que es muy malo. De las 61 especies de peces continentales autóctonas que viven en la península Ibérica, nada menos que 57 están amenazadas según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y 10 de ellas están en peligro crítico.

¿Cuáles son los principales problemas de los ríos españoles?

Un problema muy importante es la depuración del agua, ya que a pesar del gran número de depuradoras que existen, el déficit de mantenimiento impide que el agua se depure correctamente. Se da la paradoja de que se ha invertido mucho dinero en crear sistemas de depuración que ahora no se pueden mantener, por lo que el agua contaminada acaba en los ríos. Los regadíos también representan un problema grave, no sólo porque acaparan entre el 70 y el 80% del agua, sino porque también requieren elevadas dosis de fertilizantes y pesticidas, los cuales finalmente van a parar a los ríos y a los acuíferos. Por otra parte, el desarrollo industrial y el creciente número de infraestructuras hidráulicas han degradado sensiblemente los ecosistemas acuáticos.

¿Qué grado de amenaza representan las especies invasoras para los peces autóctonos?

Las especies invasoras constituyen una amenaza importante. El incremento del tiempo de ocio se ha traducido en un mayor número de pescadores, que además son muy selectivos. Los peces españoles no les satisfacen, necesitan peces que resulten deportivamente más atractivos: grandes, depredadores, más voraces, que ataquen mejor a las cañas de pescar. Pero en España no hay peces piscívoros, excepto las truchas. Como consecuencia de la falta de educación ambiental, la gente suelta peces en los ríos. Los propios gestores desconocen lo que hay en los ríos y el valor de los mismos. Un ejemplo de ello es el último debate que se ha generado con la trucha arco iris y el black bass. Este último es una de las especies más destructoras de nuestra fauna, sin embargo el ministerio pretendía excluirlo de la lista de las especies invasoras, porque los pescadores presionan en este sentido.

¿Qué ha supuesto el extraordinario avance de la biología molecular en los últimos años para el desarrollo de su trabajo?

Cuando comencé en los años '80, la secuenciación directa de ADN no era posible, teníamos que recurrir a métodos indirectos como la electroforesis de proteínas, que consistía en separar proteínas en un campo eléctrico. La biología molecular ha avanzado en las últimas décadas a un ritmo colosal. Esto ha supuesto una auténtica revolución en el campo de biología, se han descubierto cosas que nadie podía imaginar. Como contrapartida, resulta muy difícil para el investigador seguir el ritmo de estos avances.

¿Cuáles son sus mayores logros desde un punto de vista estrictamente científico?

Aquí habría que separar por temas. En cuanto a la descripción de la diversidad, estoy especialmente orgulloso de mi contribución al conocimiento de la fauna española y mediterránea, soy la persona que más ha estudiado los peces continentales mediterráneos. Por otra parte, también he trabajado en proyectos de biodiversidad en otros lugares del mundo. Me interesa mucho la biogeografía y destacaría nuestro estudio en las islas del Caribe. La teoría biogeográfica actual predice que el impacto del meteorito caído en el Yucatán, hace 65 millones de años, tuvo un efecto catastrófico en toda la región y provocó la extinción de muchas especies de animales y plantas, incluidos los dinosaurios. Nosotros pensamos que no es así e hicimos un trabajo rechazando esta hipótesis de extinción masiva en el Caribe. En cuanto a procesos biológicos, hay que mencionar nuestras aportaciones al estudio de la especiación del complejo alburnoides. El calandino Squalius alburnoides es una ciprínido endémico de la Península Ibérica, de origen híbrido, con poblaciones de diferentes ploidías y sistemas reproductivos, y que sirve de modelo para estudiar las posibilidades de que los vertebrados unisexuales escapen de ser un fondo de saco evolutivo para tener vías de especiación.

También ha investigado en biología de la conservación...

Así es, no sólo con peces sino también con otros vertebrados como osos, linces, conejos y urogallos. Por ejemplo, a comienzos de los años '90 estimamos genéticamente que la población de osos era casi el doble de la que se estaba calculando a partir de los censos de osas con crías, y que el error estaba no sólo en el observador sino en que existía una proporción de sexos desequilibrada, por lo que las estimas poblacionales eran equivocadas. Esto hacía muy vulnerable a la población oriental, por lo que insistimos que debían hacerse un mayor esfuerzo de conservación frente a la occidental, que estaba en mejor estado. También hemos encontrado nuevas poblaciones reproductoras de lince en Ciudad Real, a partir de análisis genéticos de excrementos. Hemos investigado el flujo genético en las poblaciones de urogallo cantábrico y hemos participado en proyectos de conservación del cangrejo de río autóctono o en los virus que afectan a las poblaciones de conejo, entre otros.

Es también un gran amante de los perros. ¿Ha trabajado con ellos?

Soy el impulsor del Proyecto de ADN y MORFOLOGÍA para las razas caninas puras que se ha puesto en marcha a través de un acuerdo de colaboración entre el CSIC y la Federación de Asociaciones para el Fomento y Conservación de las Razas Caninas Puras, y cuyo objetivo es la creación de un banco de datos genéticos y fenotípicos que va a estar depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Además, a través del MNCN, he firmado un acuerdo de colaboración con la asociación que lleva una de las razas más emblemáticas de España: el perro mastín español. Un tema que me interesa actualmente es la relación entre las enfermedades en perros y su herencia genética. Hay una enfermedad que afecta a más del 50% de los mastines que es la displasia de cadera. Hemos seleccionado un gen candidato y creemos que hay una correlación muy alta entre los perros que presentan una deleción en ese gen y la displasia de cadera, al menos en los mastines. Es un trabajo pionero. Ya hemos realizado el análisis genético, y ahora estamos a la espera de que la Universidad de León nos proporcione las radiografías de las caderas de los perros para acabar el estudio.

Fuente: MNCN
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados