En febrero de 2009, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) hacía públicos los primeros resultados de la IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Ahora publica el libro con todos los resultados de la encuesta comentados y valorados por expertos en la materia. El coordinador de la publicación y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de las Islas Baleares, José Luis Luján, comenta los resultados más llamativos del estudio.
En cada Comunidad Autónoma el interés por la ciencia y la tecnología varía: Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra y Aragón se sitúan por encima de la media nacional en cuanto al grado de interés en temas científico-tecnológicos. ¿Por qué cree que ocurre esto?
Los resultados de la encuesta de 2008 respecto a las diferencias por comunidades autónomas han sido analizados por el catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, Cristóbal Torres, concluyendo que el factor territorial tiene poca capacidad explicativa respecto de las diferencias en el grado de interés por la ciencia y la tecnología. El nivel educativo de los entrevistados es la variable que determina el grado de interés por temas relacionados con la ciencia y la tecnología.
El interés por la ciencia es mayor entre los jóvenes y muy significativamente entre hombres más que entre mujeres. ¿A qué cree que se debe este dato?
Como he señalado, la variable más importante en relación con las diferencias en interés por la ciencia es la formación académica. En segundo lugar está la variable género. La edad, por si misma, es poco relevante en este contexto. Este estudio concuerda con los estudios anteriores y los datos procedentes de otras investigaciones: el nivel educativo es básico en relación con el interés por la ciencia.
En relación con el género hay que matizar los resultados relacionados con el interés por la ciencia. El 35% de las mujeres declaran estar interesadas por temas médicos y el 25% por temas de alimentación y consumo (estas son las dos opciones señaladas por mayor proporción de entrevistadas); mientras que el 42% de los varones está interesado en el deporte y el 23% en el empleo y el trabajo.
Durante las tres encuestas que se han realizado (2002, 2004, 2006) el nivel de interés por la ciencia y la tecnología se sitúa siempre por encima del nivel de información que recibe la gente. ¿Por qué cree que ocurre?
Parece claro que los encuestados consideran que disponer de mayor información relativa a temas científicos es algo positivo. También es una constante en los estudios de FECYT que las personas encuestadas consideran que los medios de comunicación no prestan suficiente interés a la ciencia.
Las preferencias sobre los temas en torno a los que se debe orientar el trabajo de los investigadores ( y los recursos) son claras. Prácticamente el 80% de los encuestados (79.5%) considera que el esfuerzo de investigación de cara al futuro debería concentrarse en el ámbito de la medicina y la salud. En segundo y tercer lugar, hacen referencia a las fuentes energéticas (25.0%) y al medio ambiente (23.3%) ¿Cree que estos resultados están mediatizados por la información que se recibe de los medios de comunicación?
Todas las personas pueden imaginar encontrarse en una situación en la que pudieran beneficiarse de los avances en el ámbito de la medicina. Por lo tanto, el desarrollo en este ámbito del conocimiento es apoyado mayoritariamente por la población.
La energía y la protección del entorno son dos temas de relevancia social y política durante las últimas décadas, hecho que se refleja en la encuesta. Sanidad y medio ambiente son dos temas de preocupación pública desde hace décadas. Los medios de comunicación reflejan las preocupaciones sociales, como son la salud y el medio ambiente y a su vez influyen en ellas.
Valore el porcentaje de aumento del interés en ciencia en las tres encuestas anteriores. ¿Por qué cree que ha subido el porcentaje? ¿cree que ha subido poco? ¿cree que ha subido mucho?
Estos resultados proceden de una pregunta cerrada en la que a los entrevistados se les facilita una serie de temas y se les solicita que señalen su grado de interés. Lo que ha ocurrido es que ha aumentado el número de personas que declaran estar interesados o muy interesados.
Pero este resultado hay que contrastarlo con el que procede de una pregunta abierta en la que a los entrevistados se les demanda que señalen tres temas que les interesen. En las encuestas de 2006 y 2008 un 10% de la población española señala estar interesada por la ciencia y la tecnología. Esto significa que aún existe un 90% de la población española que no manifiesta interés por la ciencia y la tecnología. Esto es un dato que nos debería llevar a la reflexión.
¿Podría proponernos algunas mejoras que deberían hacer los medios de comunicación para difundir y divulgar la ciencia y la tecnología y acercar la ciencia a la sociedad? ¿cree que los medios funcionan bien en esta labor? ¿hacen lo suficiente?
En primer lugar una precisión terminológica. No es lo mismo información científica que divulgación científica. En relación con el desarrollo del conocimiento científico, el objetivo prioritario de algunos medios de comunicación es la información sobre ciencia y tecnología. Por ejemplo, debería ser un objetivo significativo para los espacios informativos de televisión y de radio. En relación con el conocimiento científico en general, los espacios divulgativos deberían tener más presencia también en radio y televisión. La prensa combina ambas tareas de difusión: la información y la divulgación.
Respecto de la información científica, hay una diferencia considerable entre los diferentes tipos de medios de comunicación. En general la prensa escrita ofrece información científica de calidad, aunque sin lugar a dudas podría dedicarle más espacio. En televisión la ciencia, como objeto de información, está ausente o cumple una función meramente decorativa. En el capítulo del libro dedicado a los medios de comunicación, la profesora de Periodismo de la Universidad de Valencia, Carolina Moreno, ofrece unos datos que muestran las diferencias en el tratamiento de la ciencia en España y otros países europeos. En España, los informativos de televisión dedican a la ciencia y a la tecnología la mitad de tiempo que las televisiones de Francia, Alemania y Reino Unido.
En relación con la divulgación, es claro que este no es un objetivo prioritario de la prensa escrita, pero sí de la radio y de la televisión. En general, los segundos canales de las diversas televisiones públicas españolas dedican más espacio a la divulgación y a la difusión científica. En las plataformas de televisión por cable hay numerosos canales con contenidos temáticos, incluidos los científicos. La TDT no ha supuesto por ahora ninguna mejora en este sentido.
Es la primera vez que internet ha salido como primera fuente de información de ciencia y tecnología entre la población joven. ¿Cree que este dato marcará una tendencia de futuro para próximas encuestas? ¿seguirá aumentando? ¿cree que será la única fuente de información?
En relación con la ciencia, la importancia de Internet será cada vez mayor. Internet es un medio decisivo para la búsqueda activa de información científica, cuando alguien quiere informarse sobre un tema científico concreto sea o no de actualidad.
En la encuesta de este año, ha habido un gran descenso en el dato que refleja el nivel de la población que cree que su educación científica es baja o muy baja. ¿Por qué cree que ocurre? ¿podría valorarlo?
Este es un resultado muy claro. El fenómeno que se produce en las encuestas de 2004, 2006 y 2008 es que paulatinamente disminuye la proporción de encuestados que consideran que la formación científica recibida es muy baja, y aumenta la proporción de quienes consideran dicho nivel normal. En el resto de categorías de la escala no hay diferencias importantes. Parece claro que este resultado se debe a que el reemplazo generacional en España implica un cambio en el nivel de estudios de la población, que conlleva un cambio en el grado de formación científica.
Por último, ¿qué utilidad cree que tiene esta encuesta de cara al futuro?
Es un instrumento útil para el debate social sobre temas como la importancia de la ciencia en la educación, en los medios de comunicación, en la formulación de políticas públicas, etc. Los resultados de una encuesta de este tipo sirven como espejo en el que la sociedad se puede ver reflejada. A su vez, este debate influye en la agenda política y en la toma de decisiones políticas.