SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Terapia en ratones para una enfermedad cardiaca rara en hombres jóvenes
10 abril 2025 12:20
SINC

Un tratamiento puede transformar el abordaje de la miocardiopatía arritmogénica tipo 5 (ARVC5) mediante la introducción de una copia del gen TMEM43 en las células cardiacas, lo que aumenta la esperanza de vida en modelos animales. Este hallazgo abre puertas a la investigación para otros trastornos del corazón hereditarios que no tienen solución.

Dos niños haciendo ángeles de nieve
La población europea se está adaptando mejor al frío que al calor
10 abril 2025 8:23
SINC

El riesgo relativo de mortalidad con las temperaturas más frías ha disminuido un 2 % anual desde 2003, mientras que en condiciones de calor extremo solo ha caído un 1 % anual.

Un 20 % de las mujeres que sufren dolor menstrual no ha recibido atención médica nunca
9 abril 2025 9:26
SINC

El 70 % de las mujeres experimenta molestias menstruales todos los meses y un 20 % de ellas afirma no haber recibido nunca atención ginecológica. El estudio realizado por el CSIC, en colaboración con la Universidad de Australia Occidental, analiza las barreras para acceder al diagnóstico y el tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación. 

ADN antiguo revela la introducción humana de peces en lagos pirenaicos hace 1 300 años
8 abril 2025 17:00
SINC

Un equipo científico español ha descubierto que ya había peces en el lago Redon, en los Pirineos catalanes, 700 años antes de lo que se pensaba. El hallazgo de ADN de parásitos en sedimentos lacustres sugiere que fueron introducidos por pobladores en el siglo VII, coincidiendo con evidencias arqueológicas de pastoreo en la zona.

El filósofo Philip Kitcher, galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento Humanidades. / Fundación BBVA
Premio Fronteras del Conocimiento de Humanidades 2025 al filósofo Philip Kitcher
8 abril 2025 13:00
SINC

El titular emérito de la cátedra John Dewey de la Universidad de Columbia ha recibido el premio de la Fundación BBVA por sus contribuciones fundamentales en una amplia diversidad de temas, desde la filosofía de las matemáticas y los orígenes de la ética hasta el papel de la ciencia en las sociedades democráticas y la educación.

Equipo
Desarrollan una versión optimizada de la tecnología CRISPR con potencial para futuras terapias
8 abril 2025 11:37
SINC

Esta investigación, publicada en la revista ‘Nature Communications’, contribuye a mejorar la caja de herramientas moleculares para la eliminación de ARN, al aportar más opciones para la comunidad científica biomédica.

Moléculas inmunitarias actúan en el cerebro y provocan ansiedad o sociabilidad
7 abril 2025 17:00
SINC

Un equipo investigador en EE UU ha demostrado que una familia de citoquinas, moléculas del sistema de las defensas que combaten la inflamación, no solo actúa contra los patógenos: también modifica el comportamiento al actuar sobre distintas regiones del cerebro. El trabajo se ha llevado a cabo en ratones.

El yacimiento prehistórico de Valencina fue una comunidad de larga duración
7 abril 2025 13:30
SINC

El estudio de más de 600 herramientas de la zona norte del asentamiento, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, indica que fue un poblado complejo y de larga duración, y no un mero lugar de reuniones temporales ni un santuario. La investigación también revela que se basaba en una economía cooperativa y diversificada.

El James Webb desvela cómo nacen estrellas en el corazón de la Vía Láctea
4 abril 2025 12:01
SINC

Dos estudios coliderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía han observado con un detalle sin precedentes la región Sagitario C, situada cerca del centro galáctico. Los hallazgos ayudan a entender por qué la tasa de formación estelar es más baja de lo esperado en una zona tan rica en gas.

“Diversidad ausente” o cómo los humanos impactan en la naturaleza a escala global
3 abril 2025 13:45
SINC

Un estudio internacional, en el que han participado varios centros españoles, revela la forma en la que la actividad antropogénica impacta en los ecosistemas e impide la proliferación de plantas que potencialmente podrían desarrollarse en ellos. Tras analizar 5.500 lugares de todo el mundo, demostraron que en áreas con una huella humana mayor solo se detectan una de cada cinco especies que podrían crecer en ese territorio.