3 abril 2025

Bonobo de la comunidad Fekako
La comunicación de los bonobos tiene similitudes al lenguaje humano
3 abril 2025 20:00
Carmen de Ramón

Un nuevo estudio señala que estos animales en estado salvaje han desarrollado un sistema de comunicación basado en estructuras semánticas complejas. Este hallazgo podría ayudar a descifrar la evolución de las formas de expresión humana.  

Miso fermentado en el espacio
Astronautas de la EEI consiguen fermentar miso en el espacio
3 abril 2025 15:05
EFE

Un ensayo llevado a cabo en la Estación Espacial Internacional prueba los efectos de la microgravedad y la radiación en la fermentación del miso. Los resultados revelan que este condimento adquiere un sabor ligeramente más tostado y a nuez que el producido en la Tierra. 

“Diversidad ausente” o cómo los humanos impactan en la naturaleza a escala global
3 abril 2025 13:45
SINC

Un estudio internacional, en el que han participado varios centros españoles, revela la forma en la que la actividad antropogénica impacta en los ecosistemas e impide la proliferación de plantas que potencialmente podrían desarrollarse en ellos. Tras analizar 5.500 lugares de todo el mundo, demostraron que en áreas con una huella humana mayor solo se detectan una de cada cinco especies que podrían crecer en ese territorio. 

Desarrollan unas gotas oculares como posible terapia para la retinosis pigmentaria
3 abril 2025 11:55
SINC

La retinosis pigmentaria es una enfermedad con una alta variabilidad clínica, lo que dificulta su tratamiento. Ahora, varios centros de investigación españoles han creado unas gotas oculares para tratarla independientemente de los defectos genéticos y que han demostrado eficacia en modelos animales.

Más cerca del objetivo de tratar la diabetes tipo 1 con trasplantes de islotes pancreáticos
3 abril 2025 8:00
Antonio Villarreal

Un nuevo protocolo de purificación celular permite producir islotes pancreáticos funcionales a partir de células madre pluripotentes inducidas, ofreciendo una solución prometedora para el tratamiento de la diabetes tipo 1. La técnica preserva la arquitectura de los islotes y ha demostrado ser funcional en ratones durante seis meses.