Investigadores de Australia han descubierto que, tras las relaciones sexuales, se transfieren bacterias únicas entre las parejas, lo que podría ayudar a identificar a agresores sexuales incluso sin presencia de esperma. Este hallazgo ofrece nuevas posibilidades para las investigaciones forenses.
Un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla, ha creado dos nanopartículas orgánicas capaces de alcanzar de forma específica los tumores de próstata y liberar una cantidad efectiva de fármaco para eliminarlos. El trabajo supone un avance hacia terapias oncológicas más precisas y efectivas.
La respuesta de la madre ante una infección interfiere en la síntesis y modificación de proteínas clave para el desarrollo neuronal, según un nuevo estudio llevado a cabo en ratones.
Un nuevo estudio revela que la exposición postnatal al humo del tabaco altera la metilación del ADN, lo que puede afectar la expresión de genes relacionados con el riesgo de enfermedades en la edad adulta.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto unas larvas de mosca que tienen esta capacidad de imitar rasgos y olor. El descubrimiento abre la puerta a comprender la evolución de nuevas y sorprendentes formas de simbiosis y socialización entre especies.
Superar el umbral de calentamiento global medio de 1,5 ºC el pasado año supone entrar en un período de varias décadas con estos registros. Así lo indican dos estudios publicados en Nature Climate Change.
Los resultados de este estudio permitirán determinar si las aguas subterráneas han sido afectadas por contaminantes y diseñar futuras medidas de protección de los acuíferos ante estos eventos climáticos.
Un nuevo estudio indica que la presión atmosférica y la humedad relativa actúan como indicadores clave de riesgo de transmisión del virus SARS-CoV-2. Los resultados, obtenidos a partir del análisis de datos en Cataluña, podrían contribuir a mejorar la predicción de brotes en escenarios de baja movilidad.
Este estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente. Aunque hay mucha información sobre pingüinos y focas, falta conocimiento sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas.
Este animal, emparentado con patos y gansos, vivió en la Antártida aproximadamente en la misma época en la que el Tyrannosaurus rex dominaba América del Norte. Los investigadores han hallado un cráneo casi completo, de 69 millones de años, perteneciente a una especie de ave extinta a la que han denominado Vegavis iaai.