Ana Hernando

Responsable de la sección de Innovación. 

En la aplicación se pueden anunciar ofertas y peticiones de ayuda.
“Necesito que alguien baje a la farmacia”. Un mapa web conecta a personas voluntarias y que piden ayuda en confinamiento
25 marzo 2020 10:30
Ana Hernando

¿Quieres echar una mano a alguien que no puede salir de casa por el coronavirus? ¿Necesitas algo? Una nueva herramienta de software libre ha sido puesta en marcha en tiempo récord por la empresa Kaleidos y la plataforma social 'Frena la curva' con el fin de coordinar ofertas y peticiones de ayuda en España. Instituciones de países de Latinoamérica quieren replicar la iniciativa.

Ventiladores de bajo coste open source.
Una plataforma ciudadana desarrollará respiradores de bajo coste en la crisis del COVID-19
18 marzo 2020 12:00
Ana Hernando

Lo que empezó como una conversación por WhatsApp entre tres colegas de los ámbitos de la innovación, la biomedicina y la ingeniería, ahora es el foro de Ayuda Innovadora a la Respiración (AIRE). Se acaba de crear para buscar soluciones de código abierto, rápidas y baratas para ventilación en pacientes del coronavirus y ya cuenta con 230 participantes en España.

Día Mundial de las enfermedades raras
Nuevas pistas para reparar el ADN dañado en la anemia de Fanconi
29 febrero 2020 8:22
Ana Hernando

Un estudio liderado por el investigador español Pablo Alcón ha revelado cómo funciona el mecanismo molecular encargado de eliminar las lesiones en el ADN, que no funciona correctamente en los afectados por la anemia de Fanconi, una enfermedad rara hereditaria que provoca el desarrollo de cánceres, sobre todo leucemia, y fallos en la médula ósea.

Pablo Ruiz Múzquiz muestra la app BetOver.
BetOver, la ‘app’ para vigilar las casas de apuestas con colaboración ciudadana
15 febrero 2020 8:00
Ana Hernando

Tres tecnólogos españoles están desarrollando una aplicación para móviles que permitirá a la gente mapear los locales de juego de sus barrios. El objetivo es disponer de datos actualizados y dinámicos de estos lugares que están proliferando en las zonas con menos recursos de nuestras ciudades. 

Defensas editadas con CRISPR muestran su seguridad en pacientes con cáncer
6 febrero 2020 20:00
Ana Hernando

Por primera vez, investigadores estadounidenses han editado con CRISPR Cas 9 las células inmunitarias de personas con tumores avanzados, sin efectos adversos. Aunque ninguna respondió a la terapia, las células modificadas persistieron en sus cuerpos nueve meses después de ser inyectadas.

Aaron Roth.
Aaron Roth, profesor de Ciencias Computacionales
“Los algoritmos pueden diseñarse para respetar principios éticos, pero esto no es gratis”
28 enero 2020 8:00
Ana Hernando

Este científico computacional estadounidense es coautor de un libro que contiene propuestas novedosas para protegernos de los sesgos discriminatorios y los ataques a privacidad de los algoritmos y dotarlos de conciencia social.

Sara Cogliati, investigadora del CNIC
“Necesitamos estudiar la enfermedad cardiaca con modelos femeninos”
24 enero 2020 8:00
Ana Hernando

Esta investigadora indaga en los mecanismos biológicos implicados en las dolencias cardiovasculares, que son ya la primera causa de mortalidad entre mujeres en España. El problema, dice, es que los tratamientos existentes se basan en modelos masculinos y resultan ineficaces para ellas.

Describen cómo funciona el interruptor de las defensas CRISPR en bacterias
27 diciembre 2019 8:00
Ana Hernando

Investigadores de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han descifrado las claves de cómo se defienden las bacterias de atacantes externos como virus u otras bacterias. También han descrito el modo en que estas defensas CRISPR pueden ser activadas en un momento preciso. El hallazgo podría ayudar a diseñar estrategias para combatir enfermedades en el futuro.

Judit Cubedo, cofundadora y directora general de GlyCardial Diagnostics
“Quiero que nuestro test de detección de infarto llegue cuanto antes al paciente”
21 diciembre 2019 8:00
Ana Hernando

Esta doctora en Biología Celular y Molecular ha desarrollado un método que mide, con un simple análisis de sangre, los niveles de una proteína que se produce cuando al tejido cardíaco comienza a faltarle el riego, lo cual permite identificar de manera precoz un infarto. El test ha logrado una financiación de más de cinco millones de euros y se ha comenzado a probar en un ensayo clínico con muestras de pacientes de hospitales públicos de Madrid y Barcelona.

Por qué debería preocuparte la ética de la inteligencia artificial
12 noviembre 2019 8:00
Ana Hernando

Los sesgos discriminatorios de los algoritmos, la invasión de la privacidad, los riesgos del reconocimiento facial y la regulación de las relaciones entre humanos y máquinas son retos que la IA necesita afrontar. Sin embargo, los intereses de gobiernos y grandes empresas priman muchas veces sobre las buenas prácticas.