Fuente
: AQUATIC ECOLOGY 44(1): 205-216, marzo de 2010.
Autor principal
: F. Picazo.
Centro
: Universidad de Murcia.
Título original : La contribución de las aguas estancadas a la biodiversidad acuática: el caso de los coleópteros acuáticos en el sudeste de la Península Ibérica.
Resumen : El sudeste de la Península Ibérica es un área de una biodiversidad acuática reconocida, y los escarabajos de agua son uno de los grupos más conocidos que contribuye a esta biodiversidad. Las aguas estancadas de esta zona muestran una alta diversidad de hábitats, entre los que se dan pequeños cuerpos acuáticos de agua dulce, salina, temporal, permanente, kárstica, endorreica y artificial.
A pesar de esto, no ha habido ningún intento de analizar su contribución a la biodiversidad local. En este trabajo los científicos identificaron las especies que habitan las aguas estancadas, analizaron su contribución a la lista de control en el área del estudio y reconocieron las especies exclusivas de este tipo de hábitat. También destacaron las especies más amenazadas, identificaron los hábitats que constituyen conflictos en cuanto a la biodiversidad de este grupo, exploraron los patrones de composición de ensamblaje de los coleópteros acuáticos e identificaron especies indicadoras asociadas con cada tipo de hábitat.
Han recogido 125 especies, 55 de ellas típicas de hábitats lénticos en el conjunto de 26 cuerpos acuáticos muestreados, lo que supone el 57% de las 218 especies registradas en la lista de comprobación más reciente para esta área de estudio. Un total de 10 especies son endémicas ibéricas y cuatro pueden ser consideradas como amenazadas; el Ochthebius irenae pertenece a ambas categorías.
Las lagunas naturales mostraban la mayor riqueza de especies (91 especies), mientras que los cuerpos de aguas salinas (lagunas endorreicas y salinas continentales) contenían las especies más amenazadas: Nebrioporus baeticus , Ochthebius delgadoi , Ochthebius tudmirensis y Ochthebius irenae . Las especies más representativas de las salinas continentales fueron Ochthebius notabilis , de las lagunas endorreicas Ochthebius marinus y Hygrotus pallidulus , mientras que Hydroglyphus geminus lo era de los arrozales.
Los resultados sugieren que los campos de arroz, las lagunas endorreicas y las salinas continentales tienen ensamblajes de coleópteros acuáticos específicos, que se podrían usar en estudios de bioevaluación y conservación. En general, las aguas estancadas están muy amenazadas en esta zona, particularmente como resultado de actividades agrícolas intensivas.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que estos ecosistemas tienen un gran número de especies, su continua degradación es probable que tenga como resultado una significativa pérdida de biodiversidad, incluyendo poblaciones clave de un número de especies amenazadas y endémicas.
Autores : Picazo, F.; Moreno, J.L.; Millán, A.
Direcciones
:
1. Universidad de Murcia, Facultad de Biología, Departamento de Ecología & Hidrología, Murcia.
2. Universidad de Castilla-La Mancha, Centro Regional de Investigación del Agua CREA, Albacete.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.