Entre las múltiples aplicaciones de los nanomateriales de grafeno figuran las del ámbito de la medicina, desde terapias contra el cáncer hasta ingeniería de tejidos y transferencia genética. La principal barrera que tendrán que superar los productos fabricados con estos materiales es la reacción del sistema inmunitario. Ahora investigadores europeos han analizado cómo actúan nuestras defensas ante la presencia del óxido de grafeno.
Investigadores del CNIC han identificado una colección de casi 300 genes que son mutados por la proteína del sistema inmunitario AID. Algunas de estas mutaciones se encuentran de forma recurrente en tumores o linfomas humanos. Los expertos han construido un mapa de dichos cambios en el genoma de linfocitos B.
Los ejemplares adultos de las hormigas Lasius neglectus protegen a su comunidad de los hongos cuidando a sus crías para que no se contagien. Pero si ya se han infectado y no tienen opciones de supervivencia, sus mayores lo huelen y responden con una desinfección destructiva: aniquilan a las víctimas. Son las protagonistas de #Cienciaalobestia.
Aún se ignoran cuestiones fundamentales sobre el origen molecular e inmunológico de las alergias. Ahora, un nuevo estudio encuentra evidencias directas de que los ligandos, unos compuestos transportados por alérgenos, participan de forma activa en la fase de sensibilización alérgica.
Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Friburgo en Alemania y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III ha identificado una proteína que podría ser un regulador clave en un modelo único de autoinmunidad. El mecanismo permitiría 'educar' al sistema inmunitario y proteger el organismo de enfermedades autoinmunes.
La revista Nature destaca en su última edición cómo la autoinmunidad –proceso por el cual el sistema inmunitario ataca los propios tejidos del cuerpo– tiene un papel importante en párkinson. El descubrimiento de estas respuestas inmunitarias en genes presentes en dicha patología neurodegenerativa plantea la posibilidad de que la muerte neuronal pueda ser tratada con inmunoterapia.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han usado un modelo matemático para analizar la dinámica espacio-temporal de la respuesta de las células inmunitarias durante el crecimiento de tumores. El trabajo demuestra la dificultad que tiene el sistema inmunitario para mantener estados de latencia tumoral muy prolongados.
El sistema inmunitario de los seres humanos madura en el útero materno mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo confirma un estudio, publicado hoy en la revista Nature, que revela que el feto posee la capacidad de crear respuestas inmunitarias desde el segundo trimestre de gestación.
La eficacia del sistema inmunitario depende de una combinación de genética, ambiente y una parte de azar. Estudios recientes han demostrado también cómo la evolución –incluidos nuestros encuentros con neandertales– ha perfilado las diferencias entre las defensas de europeos y africanos. Ahora la ciencia se centra en mejorar su funcionamiento y en dilucidar por qué aumentan las alergias.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han descubierto el papel que desempeña en el sistema inmunitario NFAT5, una proteína conocida por su función en la adaptación de las células a ambientes de elevada salinidad. Entre las funciones se encuentra la capacidad de controlar la intensidad de procesos inflamatorios mediados por los linfocitos T.