El estudio de los minerales de la laguna de Las Eras, en la provincia de Segovia, podría permitir la identificación de la presencia de microorganismos tanto en rocas del registro geológico terrestre como en rocas marcianas. Un trabajo liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto la relación entre un tipo de bacteria, del grupo de los firmicutes, y la formación en la laguna de magnesita y dolomita, dos minerales difíciles de precipitar a bajas temperaturas.
Investigadores de España y Reino Unido han resuelto algunas incógnitas sobre los avatares históricos de la catedral de Segovia mediante técnicas dendrológicas (estudio de los anillos de los árboles) y la documentación histórica. Así han descubierto cómo el incendio de 1614 y el terremoto de Lisboa de 1755 afectaron a sus cubiertas de madera.
Científicos de varios centros de investigación españoles han descrito, valorado y diagnosticado los peculiares rasgos geológicos y el patrimonio arquitectónico del entorno del “pueblo rojo” de Madriguera (Segovia) y han puesto en valor su potencial uso recreativo, turístico y sobre todo científico.
Imagen aérea de la Comunidad de Madrid / ESA
El investigador de la Universidad de Murcia, José Damian González, analiza en un artículo publicado en la Revista de Historia Industrial, la industria textil de Segovia a finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Las gammapatías monoclonales son trastornos que se producen por la producción anormal de anticuerpos (o inmunoglobinas), los elementos que emplea el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños como bacterias o virus. Aunque dentro de ellas existen algunas enfermedades claramente tumorales como el mieloma múltiple, la macroglobulinemia de Waldenström o la amiloidosis, entre un 55 y 75% de las gammapatías monoclonales son cuadros en los que no existe síntoma maligno alguno. Sin embargo, tampoco son benignas, puesto que se ha constatado que un 1% de los casos se malignizan.
Los resultados provisionales del censo de otoño realizado en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega y su entorno traen buenas noticias: la recuperación de las poblaciones de buitre leonado de la zona. Fidel José Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNED, explica los datos del censo de cara a hacer un balance como forma de despedir el 2010, año en que se ha celebrado el 35 aniversario del Refugio, impulsado en su día por Félix Rodríguez de la Fuente.
Muestra del biodeterioro que provocan los líquenes en la piedra.
Con el fin de contribuir a la conservación de los anfibios, una de las especies animales más amenazadas por el cambio climático, David Martín, un biólogo segoviano, especialista en Educación Ambiental, ha puesto en marcha el proyecto Charcas, una de las cinco iniciativas de la provincia que ha recibido una de las becas de Medio Ambiente que concede cada año Caja Segovia.