Desarrollan el primer aditivo mundial para reducir el metano en rumiantes
13 diciembre 2021 12:12
SINC

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han probado en ensayos con animales la eficacia de Bovaer®, un aditivo con capacidad de reducir las emisiones de metano en un 30 %. 

El tratamiento de las proteínas de la dieta de los rumiantes puede llegar a reducir más de un 10% la emisión de metano producido en la fermentación ruminal.
Cambios en la dieta para reducir los gases contaminantes de los rumiantes
11 febrero 2019 9:11
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido disminuir las emisiones de metano y amoniaco que generan los rumiantes. El secreto está en la dieta, cuyo contenido proteico se puede tratar con ácidos y calor para reducir su degradación en el rumen y la emisión de gases.

Consiguen reducir la producción de metano en rumiantes
3 mayo 2016 11:15
SINC

Los rumiantes como vacas, ovejas o cabras producen el 35% de las emisiones de metano a la atmósfera. Un nuevo estudio, publicado en PNAS, desvela que el compuesto 3-nitrooxypropanol permite reducir los niveles de este gas de efecto invernadero sin riesgos para el animal.

La diversificación de los herbívoros rumiantes se disparó con la dieta mixta
18 diciembre 2013 10:30
CSIC

Hace entre 24 y 20 millones de años, el cambio en la dieta de los herbívoros rumiantes, que pasaron de alimentarse exclusivamente de hojas, brotes y frutas a incorporar también los pastos, provocó que sus tasas de diversificación se disparasen. Este es uno de los principales resultados de un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que explica la diversidad de dietas observable en las especies actuales de herbívoros.

Fragmentos craneales
Publicado en 'Quaternary International'
Descubren en Granada restos de un búfalo asiático de 1,5 millones de años
4 julio 2011 17:34
IPHES / SINC

En 1990, en el yacimiento de Venta Micena, en Orce (Granada), se encontró un fragmento craneal con una anatomía desconocida entre los bóvidos europeos del Cuaternario. Han sido necesarios 20 años de investigaciones hasta dar con su adscripción final a una extraña especie de búfalo denominada Hemibos aff. gracilis. Pertenece al género Hemibos, antecesores de los búfalos de agua, de cuyas hembras se extrae la leche con la que se fabrica la mozzarella.

La investigación está liderada por el Instituto de Ganadería de Montaña del CSIC, con sede en León.
Nuevas estrategias para el empleo de fósforo en piensos para rumiantes
24 marzo 2011 13:18
DICYT

Un proyecto de I+D de la empresa especializada en nutrición animal Inatega y del Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto CSIC-Universidad de León) plantea establecer las bases científico-técnicas de nuevas estrategias para el empleo de fósforo en la alimentación de los rumiantes.

Imagen de un ejemplar adulto de 'Fasciola hepática'
Un modelo informático mejora la gestión y control de enfermedades parasitarias en rumiantes
26 mayo 2008 13:44
DiCYT

Fasciolosis y paranfistomosis son enfermedades causadas por parásitos trematodos (gusanos) de ciclo de vida indirecto, que requieren hospedadores intermedios antes de infectar a los hospedadores definitivos, principalmente rumiantes. La aplicación de medidas de control exige conocer las relaciones entre el parásito el hospedador definitivo, el hospedador intermediario y el medio ambiente. En este campo, investigadores de la Estación Agrícola Experimental (CSIC) de León participan en el desarrollo de un modelo informático capaz de establecer los factores de riesgo de estas enfermedades, para afinar en las acciones de prevención y evitar tratamientos ineficaces.

Reconstrucción
El estudio aparece en el último número de ‘BMC Evolutionary Biology’
Una nueva hipótesis revela que los ciervos primitivos tenían una dieta mixta
20 febrero 2008 18:14
SINC

Un equipo de investigación ha cuestionado la hipótesis biológica tradicional sobre el estadio ancestral alimenticio de los primeros ciervos (Cervidae). Tras analizar el desgaste dental y la morfología funcional de los dientes de esta especie extinguida hace 16 millones de años, el estudio plantea la nueva hipótesis de que ciervos y bóvidos estaban capacitados para una alimentación mixta, lo que les permitió adaptarse a los cambios ambientales que acaecieron durante el Mioceno.