El desarrollo de prótesis robóticas integradas puede devolver la movilidad a lesionados medulares o mejorar el control del párkinson, pero, si son llamativas, los pacientes no aceptan salir de casa con ellas. Los investigadores del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM han trabajado con el hospital 12 de Octubre de Madrid para crear mangas que frenen los temblores y además sean discretas.
Dos compañías apoyadas por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid están innovando en el ámbito de la moda con tecnología basada en la robótica. Samsamia ha lanzado una aplicación para el móvil capaz de identificar un bolso con tan solo sacar una foto, mientras que beMee, la segunda firma, ha creado un sistema que localiza a las personas que visitan un centro comercial para atender mejor sus intereses.
Investigadores del Centro de Automática y Robótica (UPM-CSIC) desarrollan neuroprótesis y sensores integrables en textiles que palían las convulsiones de los enfermos de párkinson y ayudan a la estimulación motora de personas con discapacidad.
Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), investiga la noción de racionalidad. Es autor de libros como Mundos artificiales y La melancolía del ciborg. El próximo viernes 27 de septiembre participa en la tertulia que se celebra en el marco de la Noche de los Investigadores de Madrid bajo el título Los robots y las leyes del futuro, un encuentro entre científicos, tecnólogos y legisladores para analizar los restos sociales ante avances tecnológicos como la robótica.
Rafael de Asís Roig (Granada, 1963) es miembro del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Autor de una decena de libros y coautor de otros tantos, ha impartido cerca de dos centenares de conferencias, en la actualidad su interés investigador se centra en el estudio de la igualdad y no discriminación, los derechos de las personas con discapacidad y la interpretación y argumentación jurídica. El próximo viernes 27 de septiembre de 2013 participa en la tertulia que se celebra en el marco de la Noche de los Investigadores de Madrid bajo el título: “Los robots y las leyes del futuro”, un encuentro entre científicos, tecnólogos y legisladores para analizar los retos del Derecho ante avances tecnológicos.
Miembros del proyecto europeo Trident han probado con éxito su 'vehículo autónomo submarino de intervención' en las aguas del puerto de Sóller, en Mallorca. El submarino robótico ha sido capaz de encontrar y recuperar de forma autónoma un objeto en un fondo marino desconocido del mar abierto.
Un usuario interactúa con el robot. Foto: Treelogic.
Con siete años, un niño es capaz de construir una peonza robotizada y de preguntarse cómo funciona un ascensor. El taller “Jóvenes Inventores” potencia su creatividad a través del método científico.
El Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias tiene entre sus cometidos la investigación en terapias no farmacológicas, es decir, tratamientos que buscan hacer más lento el desarrollo de estas patologías neurodegenerativas sin recurrir a medicamentos. Las nuevas tecnologías se han revelado como una gran herramienta para que los terapeutas puedan desarrollar sus intervenciones.