El resultado de la tesis doctoral del investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jaime Guillén Casas, ha permitido identificar qué partes de la glicoproteína de envuelta Spike son las responsables de que el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) consiga entrar en humanos y se desarrolle una neumonía atípica. Este virus tiene su origen en un tipo de murciélago en China. El proyecto permitirá en un futuro hallar un inhibidor que bloquee la entrada del virus en las células humanas y evite el desarrollo de la enfermedad.
Un grupo de investigación de los departamentos de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, coordinados por José Miguel López Novoa e integrados en la red de Investigación en Enfermedades Renales (RedinRen) del Instituto de Salud Carlos III, ha demostrado que el comienzo del daño renal inducido por la obstrucción ureteral en ratones está relacionado con la activación de un grupo de proteínas denominadas Ras.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una proteína de la sangre ligada a la defensa contra la meningitis, que desempeña un papel más valioso de lo que se creía en el sistema inmunitario del organismo. La investigación, publicada en el Journal of Immunology, ha facilitado el avance en el conocimiento médico sobre cómo el organismo se defiende contra esta enfermedad y cómo se cura por sí solo.
Proteína capaz de alterar la morfología y motilidad de las células tumorales
Científicos del Instituto de Biotecnología de Flandes, en colaboración con la Universidad de Lovaina de Bélgica, han investigado el papel de la proteína Gas6. Esta sustancia ha demostrado su efectividad en el tratamiento de ratones con anemia, sin que su uso conlleve los efectos secundarios propios de la EPO. Además, la proteína Gas6 contribuye a reforzar el efecto de la EPO, servir de base para un nuevo tratamiento de la anemia y ofrecer una alternativa para aquellos pacientes para los que la EPO no resulta efectiva.
Científicos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y del Instituto Karolinska de Estocolmo colaboran en el estudio. El trabajo ha sido seleccionado 'artículo de la semana' por la revista científica The Journal of Biological Chemistry.