Validada una teoría estelar de hace más de 80 años
Un detector de neutrinos obtiene la primera prueba experimental de cómo brillan las estrellas masivas
26 noviembre 2020 13:33
SINC

El experimento internacional Borexino, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, ha detectado neutrinos producidos en el Sol mediante un ciclo de fusión de hidrógeno canalizado por carbono, nitrógeno y oxígeno. Este ciclo es el que predomina en la multitud de estrellas masivas que brillan en el universo.

Una hormiga extrae orina de canguro de la tierra para obtener nitrógeno
9 febrero 2020 8:00
SINC

Conocidas como hormigas del azúcar en Australia, estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, prefieren en realidad la orina seca de los canguros y otros animales que encuentran en la arena. Un estudio muestra cómo durante la noche extraen moléculas de nitrógeno de la urea, evitando la formación del perjudicial gas de efecto invernadero, el óxido nitroso.

Química
Fotografía
Los excrementos de pingüinos y focas enriquecen la biodiversidad antártica
9 mayo 2019 17:00
Eva Rodríguez

Un equipo internacional de científicos ha trabajado entre heces de animales en las duras condiciones de la Antártida. Su estudio revela que las excreciones nutren de nitrógeno los suelos de esta remota zona del planeta y los llenan de musgos, líquenes y pequeños invertebrados.

La investigadora Maite Iris García Collado
Arqueología biomolecular para saber qué comían los campesinos de la Alta Edad Media
27 septiembre 2018 10:28
SINC

Una investigación liderada por la Universidad del País Vasco ha aplicado técnicas de arqueología biomolecular para analizar la alimentación de un asentamiento de campesinos de época visigoda –siglos VI-VIII d.C–, situado a las afueras del actual municipio de Illescas, en Toledo.

Las islas Cíes, laboratorio natural de este estudio
Los excrementos de gaviota alteran el ciclo de nutrientes del planeta
23 enero 2018 17:00
Eva Rodríguez

Las aves marinas excretan cada año 510.000 toneladas de nitrógeno y 99.000 de fósforo, dos elementos indispensables para la fertilización natural de los suelos. Las cantidades son semejantes a las que aportan todos los ríos del mundo y comparables a las que producen las actividades pesqueras. Así lo constata un estudio internacional liderado por la Universidad de Santiago de Compostela en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Espigas de trigo
Hacia la elaboración de cereales capaces de consumir el nitrógeno del aire
2 octubre 2017 10:14
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido avanzar un paso más hacia la transferencia de genes de nitrogenasa a plantas. Esto haría posible, por ejemplo, cereales capaces de crecer gracias a la incorporación del nitrógeno del aire, lo que reduciría la necesidad de fertilización nitrogenada.

Plantas nitrófilas en expansión / Esteban Manrique
La polución aumenta la cantidad de nitrógeno atmosférico
La desertificación se acelera por la contaminación
3 mayo 2017 10:15
SINC

El aumento del nitrógeno reactivo de la atmósfera proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera la distribución de las plantas en el ecosistema mediterráneo. Esta degradación del matorral favorece la aparición de plantas nitrófilas, también conocidas como malas hierbas, que pueden terminar desplazando a las especies autóctonas.

El fósforo ha pasado de ser un nutriente a ser un contaminante global
17 marzo 2017 9:30
SINC

Los ecosistemas acuáticos cercanos a zonas densamente pobladas de todo el mundo presentan valores muy altos de fósforo y descompensados entre nitrógeno y fósforo. Esto altera el funcionamiento de los ecosistemas, dificulta la conservación y reduce la calidad del agua, según un estudio en el que ha colaborado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.

Lago Kivu.
Un lago africano aporta nuevas pistas sobre la vida marina primitiva
1 febrero 2017 15:01
SINC

Hace entre 1.000 y 2.000 millones de años, la concentración de nitrógeno en los océanos primitivos era más elevada de lo que se creía hasta ahora, lo que habría permitido la proliferación de organismos marinos durante la primera aparición de la multicelularidad y la vida eucariótica. Así lo confirma un nuevo estudio con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha utilizado modelos matemáticos a partir de datos reales del lago Kivu en la República Democrática del Congo para abrir una ventana al pasado primitivo de la Tierra.