En el histórico buque de guerra hallado en el estuario de la ría de Ribadeo (Lugo), el CSIC ha encontrado 78 huesos de animales, que dan cuenta de las fuentes de proteínas de la tripulación. El estudio ofrece información sobre los hábitos nutricionales y de conservación de alimentos entre los navegantes de la época moderna y colonial.
Una investigación que ha explorado el yacimiento de Biota de Guiyang, al sur de China, evidencia que la recuperación de estos ecosistemas tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico se produjo en período mucho más corto del que se creía hasta el momento.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han examinado la composición de sedimentos de la localidad inglesa de Colchester (Essex) para observar la actuación de microorganismos responsables de descomponer ciertos compuestos en horas. Debido a la inmediatez con la que realizan esta función, provocan una mayor riqueza del sedimento marino al regenerar nutrientes continuamente.
Paleontólogos de la Universidad de Valencia han propuesto una nueva hipótesis que explica las causas de la evolución del gigantismo en depredadores: los saltos metabólicos como consecuencia de factores internos y ambientales. El estudio se refiere a animales actuales, entre ellos el gran tiburón blanco o los cocodrilos, y a extintos como dinosaurios, reptiles marinos y voladores, entre otros.
Una nueva plataforma flotante para aerogeneradores marinos podrá reducir el coste de la energía con un diseño eficiente y materiales de construcción más económicos. El prototipo WindCrete, diseñado y patentado por investigadores del la Universidad Poltécnica de Cataluña, es una estructura cilíndrica con un gran flotador y un lastre en la base que le proporciona autoestabilidad. En su desarrollo han participado el Instituto de Energía Eólica de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y Gas Natural Fenosa.
El pasado 12 de junio, investigadores de la Universidad de Barcelona, a bordo del barco Freuetó, iniciaron en el puerto de L'Estartit (Cataluña) una campaña de recuperación de redes de pesca –tanto deportivas como artesanales– perdidas y enrocadas en los fondos marinos. Su objetivo es evitar que causen un grave impacto ambiental sobre los ecosistemas marinos.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han utilizado trazadores biogeoquímicos para analizar la ecología trófica y espacial de los grandes depredadores marinos que se desplazan miles de kilómetros cada año. Su trabajo es portada en el último número de la revista Frontiers in Ecology and the Environment.
Tras 20 años de monitorización en las islas Medes sobre las poblaciones de erizos de mar (Paracentrotus lividus y Arbacialixula), las más comunes en el Mediterráneo, un equipo de investigadores españoles revela ahora qué procesos regulan a largo plazo las poblaciones naturales de erizos de mar. Según el trabajo, el violento temporal que afectó a las costas catalanas el 26 de diciembre de 2008 provocó la desaparición de cerca del 80% de la población de erizos marinos en el archipiélago de las Medas y la costa del Montgrí.
En 2008 un violento temporal afectó a buena parte de las costas del norte de Cataluña, provocando grandes daños económicos y humanos. Un artículo de la Universidad de Barcelona afirma que el fenómeno tuvo al mismo tiempo un efecto beneficioso a grandes profundidades, ya que provocó una inyección masiva de carbono orgánico de origen marino a través de los cañones submarinos.
Estudiar el papel de los productos de origen marino en los ecosistemas de la Antártida y valorar cuál es su potencial farmacológico son los objetivos principales de la nueva campaña científica Actiquim-II, que dará comienzo en diciembre.