La científica Laia Ribas del CSIC explora las posibilidades de la acuicultura marciana en Hypatia I, una misión de mujeres científicas en la Mars Desert Research Station. Es una instalación similar a las que podría haber en Marte pero situada en el desierto de Utah, donde la tripulación desarrollará investigaciones relacionadas con el espacio y simulará durante dos semanas la vida en el planeta rojo.
Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer participan en el desarrollo de métodos de análisis digital y genómico que podrían incorporarse a la evaluación rutinaria de otros tumores e incrementar la precisión diagnóstica.
Un estudio liderado por la Universidad Sapienza de Roma, con participación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha conseguido describir virtualmente el cráneo de uno de los fósiles neandertales más enigmáticos del mundo, hallado en la cueva de Lamalunga, al sur de Italia.
Este será el primer ensayo clínico multicéntrico a escala internacional que analiza la seguridad y el efecto de este tratamiento en una enfermedad autoinmunitaria. El tratamiento consiste en la modificación de células del sistema inmunitario de forma dirigida para que ataquen a las que fabrican los anticuerpos responsables de esta patología.
El Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación Transfiere ha concedido su VIII Premio de Periodismo. En la categoría escrita, ha resultado ganador Alberto Payo por su artículo Este científico ha desarrollado un kit que detecta la resistencia a antibióticos en menos de 2 horas, publicado en Sinc.
El Ministerio de Ciencia e Innovación no adoptará nuevos contratos ni convenios con organizaciones de Rusia ni Bielorrusia y suspende, por principio, todos los que están en curso. El de Universidades no suscribirá nuevos acuerdos de cooperación académica e institucional con Rusia. Sin embargo, ambos ministerios impulsarán iniciativas y proyectos dirigidos a fortalecer las relaciones con Ucrania y dar apoyo a la comunidad científica y académica del país.
Un equipo de cirujanos de la Universidad de Nueva York ha logrado el hito de que el órgano trasplantado funcionara correctamente durante 54 horas. Esta operación allana el camino para que en un futuro se puedan emplear órganos animales modificados genéticamente en humanos.