Los machos de muchas especies, incluida la humana, dedican gran parte de su tiempo a la crianza y este comportamiento se refleja en un descenso de sus niveles de hormonas sexuales como la testosterona, lo que favorece el vínculo entre padre e hijo. Pero hay excepciones. En los lémures de vientre rojo, protagonistas de #Cienciaalobestia, los niveles de andrógenos aumentan cuanto más se involucran en el cuidado de las crías.
Machos promiscuos. Hembras monógamas. Esta es la idea que teníamos hasta hace poco de la reproducción. La ciencia ha terminado desvelando la realidad: las hembras también copulan con varios individuos a lo largo de su vida y no siempre lo hacen para perpetuar la especie. ¿Qué ganan con esta conducta ranas, monas, pájaras o lagartas? Sea lo que sea, la mayoría de los machos permanecen junto a sus compañeras.
Hasta ahora, se pensaba que las pitones sudafricanas son animales fríos que no se preocupan por su progenie una vez que ponen los huevos. Pero resulta que en esta especie, protagonista de #Cienciaalobestia, el cuidado maternal se prolonga dos semanas después de la eclosión de los huevos, lo que supone incluso un gran coste físico para las madres. Es la primera vez que se observa este comportamiento en una serpiente ovípara.
Un equipo científico ha descubierto las primeras evidencias de cuidado parental en los crustáceos del orden Tanaidacea hace más de 105 millones de años. Este nuevo hallazgo se basa en el análisis de tres pequeños crustáceos de especies distintas del Cretácico que se han preservado en piezas de ámbar de los yacimientos de Peñacerrada en Álava y La Buzinie en Francia, referentes europeos en el estudio del registro fósil del ámbar con bioinclusiones del Mesozoico.
De los más de 380 tipos de pez damisela que viven en los arrecifes de coral solo se conocían tres que protegían a su descendencia hasta que esta se valiera por sí misma. Ahora se une una nueva especie descubierta en una isla de Filipinas: el pez damisela de Alelia, protagonista de #Cienciaalobestia. Su comportamiento aumenta las posibilidades de supervivencia de las crías, pero disminuye las de la especie al no colonizar nuevos arrecifes ni extenderse a través del océano.
La cría de chimpancé nacida en 2011 en Tanzania era más pequeña de lo normal, no tenía suficiente fuerza en las piernas, sufría un trastorno similar al síndrome de Down y no podía andar ni comer por sí sola. A pesar de estas minusvalías, su madre y su hermana mayor nunca la abandonaron hasta que murió a los 23 meses de edad. Es la primera vez que se documenta un caso así en chimpancés que viven en estado salvaje. Ellas protagonizan nuestra sección de #Cienciaalobestia.
El cuidado parental sobre la puesta de huevos tiene un efecto positivo sobre el desarrollo embrionario en el blenio de río (Salaria fluviatilis), según revela un artículo publicado en la revista Animal Biology y liderado por científicos del departamento de biología animal de la Universidad de Barcelona.
Esta investigación, realizada por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), explica los elementos que contribuyen a la depresión, la ansiedad o el estrés crónico en los familiares que han de cuidar a mayores con demencia, y acaba de recibir el premio de la Fundación Agustín Lafourcade