El estudio de miles de fragmentos de hueso de 338 individuos enterrados en un yacimiento de Álava indica que fueron víctimas de multitudinarios y violentos enfrentamientos hace unos 5.000 años. El trabajo lo lidera una investigadora de la Universidad de Valladolid.
Un equipo de paleontólogos ha descrito fósiles de lince ibérico de unos 40.000 años de antigüedad en el yacimiento de Ingarano, en Italia. Los restos, extremadamente bien conservados, representan el registro más al sur de Italia y más al este de Europa de la especie, que por causas desconocidas se extinguió en ese momento en la zona, donde era de un tamaño mayor, y quedó restringida a su área de distribución actual en la Península.
Todas las ranas parecen iguales con su piel resbaladiza y lisa, pero debajo pueden esconder muchos secretos esqueléticos. Espinas, púas venenosas, colmillos falsos, crestas y otras formas anatómicas similares a las de criaturas fantásticas forman los cráneos “blindados” de algunas especies de ranas, protagonistas del #Cienciaalobestia.
Usando técnicas de resonancia magnética, científicos franceses han captado en imágenes en 3D cómo el cerebro y el cráneo de los bebés cambian de forma a medida que se mueven a través del canal de parto justo antes de nacer.
El análisis de dos cráneos y tres mandíbulas almacenados durante décadas en el Museo Americano de Historia Natural arroja nuevas pistas sobre uno de los antepasados más enigmáticos de hurones, comadrejas y tejones. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad Complutense de Madrid, confirma que Megalictis ferox era un depredador del tamaño de un jaguar que utilizaba sus dientes para triturar huesos, como hacen hoy las hienas, algo que se desconocía hasta ahora.
Todo indica que no existe vínculo entre las características de los rasgos faciales y el comportamiento violento en algunos hombres, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE por un equipo internacional en el que participa el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona.
La integración morfológica, determinada genéticamente, dirige la evolución de la forma del cráneo humano, según un artículo publicado en la revista Evolution. El trabajo se basa en el estudio de 390 cráneos de la colección de los denominados cráneos decorados de la iglesia católica de Hallstatt (Austria), en la que participan investigadores de la Universidad de Barcelona
Un equipo de paleontólogos estadounidenses ha descubierto una nueva especie de dinosaurio que han denominado Abydosaurus mcintoshi y que pertenece al grupo de dinosaurios gigantes herbívoros como los braquiosaurios. La peculiaridad de este hallazgo es que los investigadores han encontrado cuatro cabezas, dos de ellas intactas, que arrojan luz sobre su alimentación. Hasta ahora sólo se habían recuperado cráneos completos de ocho de las más de 120 especies conocidas de saurópodos.
El cráneo es una fuente de información básica en estudios genéticos y evolutivos de la especie humana. Desde inicios del s. XX, la antropología estudia con interés cómo actúa la evolución sobre la variación genética de las características morfológicas del cráneo, medida a través del heredabilidad. Descifrar la arquitectura genética del cráneo humano y contribuir a reconstruir el árbol evolutivo de los homínidos es el objetivo del trabajo publicado en el Journal of Anatomy y titulado "Heritability of human cranial dimensions: comparing the evolvability of different cranial regions" (Dimendiones herediatrias del cráneo humano: una comparación evolutiva de diferentes cráneos).