Este tipo de tumor es el más más frecuente en el mundo, y se calcula que causará un millón de muertes al año de aquí a 2040. Una comisión de expertos aboga en The Lancet por implantar programas de detección precoz y mejorar la comunicación entre pacientes y personal sanitario. Esto último podría tener repercusiones muy positivas, más allá del ámbito específico del tratamiento, señalan.
Uno de cada dos melanomas tiene una mutación BRAF, y el 50 % de estos casos recaen en un año. Un nuevo estudio revela un mecanismo que explica cómo el tumor se resiste al tratamiento.
Estos materiales están compuestos únicamente de proteínas, capaces de entregar de forma prolongada en el tiempo, nanopartículas que pueden dirigirse a células tumorales específicas y destruirlas. Imitan a los gránulos secretores naturales del sistema endocrino y han sido probados con éxito en modelos de ratón con cáncer colorrectal.
Esta actividad puede reducir hasta un 30 % el riesgo de cáncer de mama, colon, vejiga urinaria, endometrio, esófago y estómago, y en casi el 20 % el riesgo de mortalidad específica por cáncer, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Eso sí, sin olvidar evitar el tabaco, el alcohol, la mala alimentación, el sedentarismo, la obesidad y la exposición solar sin protección, responsables de un tercio de las muertes.
Un informe de la Comisión de The Lancet para este tipo de tumor estima que en menos de dos décadas habrá 2,9 millones de casos. El incremento de las muertes será del 85 % hasta alcanzar las 700.000, la mayoría de las cuales se producirá en los países con rentas medias y bajas. El documento se presentará en el Congreso de la Asociación Europea de Urología el próximo 6 de abril.
Los expertos extirparon un tumor cardiaco que ponía en riesgo la vida de la gestante, de 28 semanas, y de su madre. Es la primera vez que se realiza una intervención de este tipo en España en un bebé tan pequeño.
Los usuarios de cigarrillos electrónicos con un historial limitado de tabaquismo experimentan modificaciones en el ADN de las células del interior de las mejilla parecidos a los de los fumadores y que se asocian, en ese segundo grupo, al desarrollo futuro de cáncer del pulmón.
La herramienta, creada por investigadores de España y EE UU, ayudará a predecir la evolución del cáncer en pacientes a partir de las propiedades mecánicas y del área donde se desarrolla, que se pueden conocer a través de una biopsia o técnicas de imagen.
El estudio, liderado por del IRB Barcelona y el hospital San Joan de Déu, ha explorado cómo se gestó el segundo tumor en cuatro niños, mediante técnicas avanzadas de secuenciación del genoma.
En el Día del número Pi (mes 3, día 14), la Agencia Estatal de Investigación recuerda su inversión de más de 30 millones de euros para 564 proyectos de ciencias matemáticas. Sus resultados tienen aplicaciones en física, medicina, ingeniería o inteligencia artificial, entre otras muchas áreas.