adn

Vibraciones y burbujas de sonido del ADN son esenciales para la vida
6 junio 2016 11:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) han detectado ondas de sonido en el ADN, imperceptibles por el oído humano, que recorren toda su estructura. En determinados puntos se produce una amplificación y se rompen algunos enlaces de la doble hélice, lo que abre un hueco para que puedan entrar las enzimas de la transcripción y replicación a realizar su trabajo.

Región de formación estelar W51 e2
Primera detección de la molécula PO en regiones de formación estelar
27 mayo 2016 13:46
CAB

Científicos del Centro de Astrobiología y otros organismos de investigación europeos han detectado por primera vez la molécula de fósforo y oxígeno (PO) en zonas del espacio donde nacen las estrellas. Esta molécula prebiótica desempeña un papel clave en la formación de la estructura del ADN y, por tanto, está directamente relacionada con el origen de la vida.

El código de ADN en hongos no es perfecto
20 mayo 2016 10:14
RJB

Un trabajo internacional, en el que participa la investigadora española María P. Martín del Real Jardín Botánico, ha detectado que una de las regiones del ADN designadas como código de barras genético puede presentar una anomalía en el proceso de identificación de los hongos. Este estudio acaba de ser publicado en la revista MycoKeys.

Los humanos modernos iniciaron su vuelta a África hace unos 45.000 años
19 mayo 2016 15:00
SINC

Los restos de una Homo sapiens hallados en una cueva de Rumanía revelan que durante el Paleolítico superior, varios grupos humanos retornaron al norte de África desde Eurasia. La mujer, descendiente de estas poblaciones, pertenece a un linaje mitocondrial que hasta ahora no se había identificado en ningún otro humano.

Un puñado de genes explica cómo la jirafa llegó a tener un cuello tan largo
17 mayo 2016 17:00
SINC

La secuenciación del ADN de la jirafa aporta las primeras pistas sobre los cambios genéticos que dieron lugar al cuello excepcionalmente largo de esta especie, una proeza de la evolución que intriga a los científicos. La investigación también revela el genoma de su pariente más cercano, el okapi.

Puentes de cromatina durante la división celular
Las células comprueban la separación del ADN al final de su división
5 mayo 2016 13:39
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica arrojan nueva luz sobre el proceso de la división celular, que es clave durante el desarrollo embrionario, el crecimiento y la proliferación de tumores. El trabajo, que se publica en Nature Cell Biology, identifica los actores clave para evitar que las células se separen cuando la división del ADN es defectuosa.

La actriz Susan Sarandon durante la entrega de los Golden Camera Award en el año 2015. / Efe
¿Qué edad aparentas? La respuesta está en los genes
28 abril 2016 18:00
SINC

El gen MC1R, conocido por ser el que produce el pelo rojo y la piel pálida, es el responsable de que haya gente que parece más joven que otra, aun teniendo la misma edad. Las personas con determinadas variantes de este gen –que también se encarga de reparar daños en el ADN– aparentan de promedio dos años más, según un estudio realizado en Holanda.

Descubren una nueva función en la Ligasa D bacteriana
Descubierta una nueva función en la ligasa D bacteriana
25 abril 2016 8:30
UAM Gazette

Científicos españoles han descrito cómo la proteína ligasa D sanea los extremos 5’-dRP del ADN que surgen durante la reparación del tipo de lesión más frecuente en las células: los sitios abásicos o sitios sin base nitrogenada. Se trata de lugares del ADN en los que se ha eliminado la base nitrogenada de uno de los nucleótidos de la cadena que, en el caso de las células de mamíferos, aparecen con una frecuencia de 10.000-50.000 célula/día.

Son resilientes: viven sanas a pesar de sus mutaciones
Halladas trece personas con un escudo natural contra enfermedades genéticas
11 abril 2016 17:00
SINC

El análisis de más de medio millón de genomas ha permitido identificar a trece individuos que repelen de forma natural ciertas patologías asociadas a mutaciones. Estos sujetos no saben y nunca sabrán que son privilegiados genéticos, pero podrían ser la clave para encontrar patrones de protección frente a graves dolencias, como la fibrosis quística.

Ni rastro del macho neandertal en el cromosoma Y del hombre moderno
7 abril 2016 18:00
SINC

El cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales humanos y, a diferencia del X, se transmite exclusivamente a través del padre. Un equipo de científicos publica en acceso abierto el primer análisis genético en profundidad de un cromosoma Y de neandertal a partir de los fósiles de El Sidrón (Asturias). Según sus resultados, no hay rastro de este linaje en el ADN de los hombres modernos.