La agencia de investigación médica más importante de EE UU ha concedido al español Rafael Yuste (Madrid, 1963) su premio más relevante: el NIH Director’s Pionner Award. El catedrático de Ciencias Biológicas y Neurociencias de la Universidad de Columbia (Nueva York) empleará los 2,5 millones de dólares del galardón para descifrar los circuitos neuronales de la corteza visual del ratón con técnicas innovadoras, una vía para conocer mejor las enfermedades mentales y el pensamiento humano. Yuste, ideólogo de la iniciativa BRAIN del gobierno de Obama, explica a SINC los detalles.
Rafael Yuste en su laboratorio de la Universidad de Columbia, en Nueva York. / SINC
No todas las células de la corteza cerebral aportan la misma cantidad de información sobre los mensajes sensoriales. Un nuevo trabajo apunta que por muy escaso que sea el mensaje transportado por cada una de ellas, la sinergia de sus datos aporta la información suficiente para determinar el comportamiento.
Una investigación demuestra que la mayoría de las neuronas del cerebro adulto sí expresan el factor de transcripción ATF5 y confirma el papel protector de la proteína CHOP. El trabajo abre un nuevo campo de estudio de estrategias terapéuticas en enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.
Un nuevo chip microscópico, menos invasivo que los microelectrodos de silicio usados en neuromedicina, es capaz de, al mismo tiempo, registrar la actividad neuronal y liberar fármacos en el cerebro. El diseño es flexible, ya que está fabricado sobre un polímero.
Una nueva investigación ha realizado un catálogo eléctrico de las poblaciones de neuronas del hipocampo, lo que podría ser útil para acelerar la detección de patologías neurológicas como la epilepsia y el alzhéimer. Hasta ahora, el registro de la actividad cerebral se llevaba a cabo mediante electroencefalogramas.
Cuando una persona sufre alzhéimer, las neuronas granulares sufren un cambio en su estructura y pierden su conectividad. Un nuevo trabajo revela, en un modelo de ratón, que el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y la interacción social revierten dichas alteraciones.
Las polillas tienen dos sistemas olfativos que les ayudan a obtener néctar: uno innato, que les dirige a los olores de sus flores predilectas, y otro –aprendido– para acercarse a plantas desconocidas cuando sus favoritas no estén disponibles. El descubrimiento, realizado por científicos estadounidenses, se publica esta semana online en la revista Science.
Investigadores del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales de la Universidad Politécnica de Madrid avanzan en la comprensión del modo en que la acumulación de placas del péptido beta amiloide afecta a los axones de las neuronas. Los expertos demostraron que la estructura del segmento inicial del axón no se ve afectada por la acumulación de dicho péptido.
El protagonista de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks, era incapaz de reconocer la cara de su esposa. Una nueva investigación puede ayudar a comprender mejor ese tipo de agnosia visual, la prosopagnosia, y entender por qué unas personas recuerdan las caras mejor que otras. Los científicos han descubierto que el cerebro humano cuenta con dos grupos nerviosos en el lóbulo temporal que son críticos en el reconocimiento facial.