Representación diagramática de tres de las principales regularidades relativas a la actividad de las neuronas tipo A del núcleo interpósito posterior del cerebelo.
Muestras de los cerebros analizados.
Un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid se acercan al código de las neuronas. Han desarrollado un método para alinear un conjunto de trenes de potenciales de acción y caracterizar de forma precisa su estructura temporal.
La retina, un puzzle de más de un millón de piezas
La expresión de los marcadores sinápticos es baja después del sueño (izda.) y alta después de despertar (dcha.) en la mayor parte de las regiones del cerebro de la mosca. Foto: Chiara Cirelli
Consiguen borrar el recuerdo del miedo en ratones
Las obras de arte abstracto famosas alcanzan popularidad por recurrir a formas que “encajan” con los mecanismos neuronales del cerebro vinculados a la información visual.
Un proyecto de cooperación internacional, liderado por el investigador del Instituto Max Planck Mazahir Hasan, ha conseguido que células nerviosas de ratón sean ópticamente visibles. Con el nuevo hallazgo se puede observar la comunicación entre grupos enteros de neuronas durante un período prolongado de tiempo. Ya en 2004 este investigador demostró por primera vez que las proteínas fluorescentes pueden hacer visible la actividad cerebral en el ratón.
El jurado del premio ‘Remedios Caro Almela’ a la investigación en Neurobiología del Desarrollo, impulsado por el Instituto de Neurociencias (centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC), ha decidido reconocer en esta tercera edición el trabajo del profesor Rüdiger Klein, director del Departamento de Neurobiología Molecular de Instituto Max-Planck de Munich, Alemania, por descubrir, entre otros avances, las moléculas que impiden que las células nerviosas se mueran durante el desarrollo.