Física

'Nature Nanotechnology' publica el trabajo
Nueva vía para manipular bits cuánticos y transferir información con eficiencia
15 marzo 2013 10:30
CSIC

Investigadores del CSIC y el National Research Council de Canadá han registrado por primera vez un bloqueo de espín mediante un circuito de tres puntos cuánticos, un fenómeno que hace que la corriente electrónica deje de fluir a través del circuito. El estudio puede ayudar a gestionar mejor la información y los bits cuánticos, los componentes de los ordenadores del futuro.

Historia
conferencia de Solvay de 1930
Fotografía
El padre de la física en España
Blas Cabrera, el gran físico español amigo de Einstein
8 marzo 2013 12:47
Enrique Sacristán

En 1923 paseaban por Madrid Albert Einstein y Blas Cabrera. El primero no necesita presentación, pero el segundo sigue siendo un desconocido para la mayoría de sus compatriotas. Sin embargo, Blas Cabrera y Felipe (Lanzarote, 1878 - México, 1945) es uno de los padres de la física española, además de todo un referente en el campo del magnetismo. Por su vida se cruzaron personajes como Ramón y Cajal, Marie Curie, Niels Bohr y Erwin Schrödinger.

Historia
Fotografía
Einstein y Cabrera pasean por Madrid
8 marzo 2013 12:00
Efe

Einstein y Cabrera paseando por Madrid. / Efe

El espín del nuevo bosón mantiene en vilo a los científicos del CERN
7 marzo 2013 12:34
SINC

La semana pasada el director del CERN, Rolf Heuer, explicaba a SINC que pronto se podría decir que la partícula que descubrieron el año pasado es un autentico bosón de Higgs, en lugar de una parecida, un Higgs-like boson, como hasta ahora. Pero habrá que tener un poco más de paciencia, según los físicos reunidos estos días en La Thuile (Italia). La clave está en confirmar que una propiedad de la partícula, su espín, sea cero.

Importante avance en dispositivos espintrónicos
Nuevo avance en dispositivos espintrónicos mediante reducción de 'ruido'
4 marzo 2013 19:00
UAM

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid ha dado un paso significativo en el control del ruido que afecta la transmisión electrónica de información. Este ruido, o variación no deseada en una señal, ha sido el principal obstáculo que hasta ahora ha encontrado la espintrónica, una tecnología destinada a los futuros dispositivos de almacenamiento masivo.

Estudiantes de secundaria 'cazan' partículas con el LHC
1 marzo 2013 7:59
CPAN

Más de medio millar de alumnos de Educación Secundaria españoles se convertirán en físicos de partículas por un día. El próximo lunes comienza en España la novena edición de las International Masterclasses: Hands on particle phyisics, un taller internacional donde los estudiantes analizarán datos reales del LHC y compartirán sus resultados por videoconferencia con sus 'colegas' europeos.

Investigadores de la UB junto al dispositivo utilizado en el estudio.
Reproducen en el laboratorio el comportamiento estadístico de los terremotos
21 febrero 2013 14:44
UB

Investigadores de la Universidad de Barcelona publican en Physical Review Letters distintos experimentos en el laboratorio con materiales heterogéneos para encontrar modelos que describan el comportamiento de los terremotos.

Desarrollan un método que mejora la superconductividad
El estudio se publica en la revista 'Nature Communications'
Desarrollan un método que mejora la superconductividad
18 febrero 2013 14:41
UAM

Una colaboración internacional, en la que participan investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, Zaragoza ydel Instituto de Nanociencia de Aragón, ha encontrado un procedimiento que facilita y abarata las condiciones para alcanzar la superconductividad. Esta propiedad física de algunos materiales genera grandes expectativas para la industria y la técnica del futuro.

Miden por primera vez la parte menos caliente de una estrella distinta al Sol
El estudio se publica en la revista ‘Astronomy and Astrophysics’
Miden por primera vez la parte menos caliente de una estrella distinta al Sol
10 enero 2013 16:50
UAM

Un equipo internacional, con participación de la Universidad Autónoma de Madrid, ha descrito la ‘región de mínima temperatura’ de Alfa Centauri A, una estrella a poco más de 4 años luz de la Tierra. La medida es fundamental para el conocimiento de las atmósferas estelares y representa la primera que se hace a una estrella distinta al Sol.