El cazador de planetas HARPS del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto el planeta Ross 128b, de un tamaño similar a la Tierra, a tan solo 11 años luz del sistema solar. Se trata del segundo planeta templado más cercano a nosotros tras Próxima b. También es el que está más cerca orbitando alrededor de una estrella enana roja inactiva, una circunstancia que aumenta las probabilidades de albergar vida.
El telescopio más poderoso para observar la luz de algunos de los objetos más fríos del universo, ALMA, ha detectado enormes reservas turbulentas de gas frío ocultas alrededor de galaxias de estallido estelar. El hallazgo, liderado por un grupo internacional de astrónomos, ha sido posible gracias a la primera identificación de moléculas CH+ que registran la energía que circula por la galaxia. Además, permite explicar cómo se extiende el período de rápida formación estelar.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una enana blanca poco común en la Vía Láctea cuya masa es baja y su composición extraña. El remanente estelar que gira a gran velocidad podría ser uno de los restos de una supernova de tipo Iax, de la que aún se tiene escaso conocimiento, y se podría haber originado entre hace cinco y 50 millones de años.
Gemini es uno de los observatorios más competitivos del mundo. Cuenta con dos telescopios de 8,1 metros situados en Hawái y Chile, y en el del hemisferio sur se instalará OCTOCAM, un instrumento liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía que contará con ocho detectores de última generación para observar el universo.
En un ambiente tan extremo como las emisiones de material que expulsan los agujeros negros supermasivos pueden nacer las estrellas. Así lo confirman las observaciones de una galaxia situada a 600 millones años luz de la Tierra, un descubrimiento que ayudará a comprender mejor las propiedades y evolución de nuestra Vía Láctea.
Los astrónomos han detectado una intensa explosión en una estrella muy masiva que, según los registros, lleva más de veinte años sufriendo erupciones. Su nombre, SN2015bh. El análisis del estallido no permite distinguir si se trata de una supernova, un evento explosivo que pone fin a la vida de la estrella, o de una erupción gigantesca que anticipa un cambio evolutivo.
Gracias a la cámara del telescopio Kepler, la NASA ha podido grabar la primera imagen real del sistema extrasolar TRAPPIST-1, captando los cambios en la emisión de luz de su estrella. Los siete exoplanetas que giran a su alrededor provocan microeclipses imposibles de observar por el ojo humano.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Observatorio Astronómico Nacional y el CSIC han encontrado una sobreabundancia de azufre en la vecindad de dos protoestrellas jóvenes. El análisis químico de este fenómeno podría ayudar a entender mejor la formación de planetas y aspectos sobre el origen de la vida.