Científicos de la Universidad de Valladolid han creado un modelo estadístico que detecta anomalías y mejora la eficiencia energética de los edificios. El sistema se ha probado con éxito en numerosos hospitales públicos de Castilla y León con el objetivo de dotar a sus gestores de información que sirva para apoyar las decisiones sobre el consumo de energía.
Mejorar las aplicaciones informáticas de la llamada computación en paralelo –donde muchas instrucciones se ejecutan a la vez– para reducir su costo, aumentar su rendimiento y eficiencia energética, además de facilitar el mantenimiento del código fuente. Estas son algunas de las aportaciones que ha logrado el proyecto de investigación europeo REPARA, que concluye este mes de agosto bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han determinado la forma, tamaño y posición que deben tener las ventanas para aprovechar al máximo la luz natural en función de la orientación de la abertura, el color de las superficies de la habitación y las condiciones climáticas. Los resultados de este estudio aumentan el confort y ahorran energía.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado nuevos algoritmos para analizar patrones de temperatura en entornos europeos y en sensores de edificios. El objetivo es desarrollar un prototipo que podrá instalarse de manera no intrusiva en los inmuebles.
Una nueva plataforma flotante para aerogeneradores marinos podrá reducir el coste de la energía con un diseño eficiente y materiales de construcción más económicos. El prototipo WindCrete, diseñado y patentado por investigadores del la Universidad Poltécnica de Cataluña, es una estructura cilíndrica con un gran flotador y un lastre en la base que le proporciona autoestabilidad. En su desarrollo han participado el Instituto de Energía Eólica de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y Gas Natural Fenosa.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado experimentalmente el balance energético de varias formas de cultivo durante más de 15 años en la finca experimental de La Higueruela (Toledo), adquirida por el CSIC en 1972. Sus resultados indican que en ambientes semiáridos la agricultura ecológica es más productiva que los sistemas en los que se utilizan productos agroquímicos.
Científicos del CSIC han patentado una tecnología que consigue que el vidrio de las ventanas, a través de su exposición al aire húmedo o seco, cambie de transparente a opaco. El material, menos costoso que el resto de modelos, facilita una producción a un precio asequible.
Investigadores de la Universidad del País Vasco y otros centros españoles han diseñado un diminuto reactor formado por microcanales que favorece la conversión de metanol en hidrógeno. Este es un elemento difícil de almacenar pero esencial en las pilas combustibles, posibles sustitutas de las baterías.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que el uso de cortinas de aire de alta eficiencia en locales comerciales supone un ahorro energético superior al 30%. Además mantienen el interior limpio de insectos, polvo, partículas en suspensión, contaminación y olores.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) proponen medidas para conseguir una mayor eficiencia en los sistemas de ventilación de aparcamientos. En concreto, un método de cálculo que reduce el consumo de energía, las emisiones de CO2 y los costes del sistema de ventilación respecto a los estándares actuales.