Un equipo internacional de investigación ha secuenciado el ADN antiguo de un homínido a partir de un fragmento de dedo fosilizado hallado en 2008 en la cueva Denisova en los montes Altai, al sur de Siberia. Los análisis identifican, en el último número de Nature, a un homínido desconocido, bautizado como 'Mujer X' por la transmisión materna del ADN mitocondrial (no porque se ahya identificado su sexo), que vivió en las montañas del centro de Asia hace entre 48.000 y 30.000 años.
Un equipo de investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago (USC) ha diseñado nuevas estructuras para el engorde de este cefalópodo en cautividad. Es un proyecto nacional en el que participan todas las comunidades autónomas que tienen mar.
La secuenciación del genoma humano llegó en febrero de 2001 en sendos artículos de Nature y Science. Desde entonces las técnicas han dado un gran salto y han demostrado que los humanos nos parecemos mucho. Así lo confirma Hafid Laayouni (Marruecos, 1968), investigador en el centro CIBER de Epidemiología y Salud Pública de Barcelona, en un estudio que se ha publicado on line esta semana en Human Genetics, y según el cual no hay grandes diferencias genéticas entre las poblaciones de la Península Ibérica, como se pensaba hasta ahora.
Un equipo de 50 científicos liderados por la Universidad del Estado de Pennsylvania (EE UU) ha secuenciado los genomas de individuos de la etnia ‘bantú’ y ‘khoisan’ del sur de África. El estudio, que se publica esta semana en Nature, permite comprender mejor las variaciones genéticas humanas y sus efectos sobre la salud de las poblaciones. Los resultados demuestran que la etnia bosquimano está genéticamente peor preparada para enfrentarse a la malaria y a las dietas ricas en grasas.
La monstrua desnuda (1680) de Juan Carreño de Miranda.
Un 4 - 5% de pacientes con cáncer de colon desarrollará en el futuro otro cáncer. El equipo de investigación Oncología Gastrointestinal y Pancreática del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), encabezado por el Dr. Antoni Castells, consultor senior del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona, investiga para mejorar la prevención del cáncer de colon.
El Grupo de Trabajo de Genoma de Nasonia, que cuenta con decenas de científicos de diferentes nacionalidades, ha secuenciado el genoma de tres especies de avispa parásita Nasonia para proporcionar un nuevo modelo genómico. El estudio, que se publica hoy en Science, abre las puertas al control de plagas de insectos y enfermedades.
Los micro ARN desconectan a los genes químicamente.
Un equipo internacional de científicos concluye, en un estudio publicado en el último número de la revista Molecular Ecology, que algunos caballos modernos de origen ibérico son descendientes de los caballos salvajes del Neolítico ibérico inicial, hace unos 6.200 años. La investigación demuestra que los linajes antiguos están representados sobre todo en el grupo C constituido por algunos caballos lusitanos y americanos modernos.