ADn

La clasificación morfológica de especies subestima los niveles reales de riqueza biológica
1 octubre 2013 13:43
CSIC

Un estudio del CSIC sugiere la necesidad de reformular el sistema tradicional de clasificación taxonómica según parámetros físicos. El análisis del ADN de cinco especies de invertebrados ha revelado que los resultados de este método de tipificación no se correspondían con los valores reales de biodiversidad.

Publican el mapa de la variación genética funcional en humanos
15 septiembre 2013 19:01
CRG

Un consorcio europeo presenta el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la variación genética funcional en poblaciones humanas gracias a la secuenciación del ARN. Conocer qué variantes genéticas son las responsables de las diferencias en la actividad de los genes entre individuos puede suponer la clave para el diagnóstico, pronóstico e intervención en diferentes enfermedades.

Reconstruyen el genoma mitocondrial de un pariente del oso de las cavernas hallado en Atapuerca
9 septiembre 2013 21:00
SINC

Un estudio con participación española recoge el material genético de las mitocondrias de un úrsido de hace 400.000 años encontrado en el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). El siguiente objetivo de los investigadores es encontrar el ADN humano más antiguo.

Las ballenas azules se 'broncean' para protegerse de la radiación ultravioleta
30 agosto 2013 7:00
SINC

Las ballenas utilizan distintos mecanismos para contrarrestar los efectos nocivos de la radiación ultravioleta según la especie. Las azules tienen el potencial de broncearse, mientras que la ballena de aleta y el cachalote incrementan la expresión de ciertos genes relacionados con la reparación del daño provocado por el sol, según una investigación de centros mexicanos, ingleses y estadounidenses.

Los cazadores europeos del Mesolítico ya criaban cerdos
27 agosto 2013 17:00
SINC

Las poblaciones nómadas de cazadores-recolectores del norte de Europa comenzaron a domesticar cerdos de diferentes tamaños y colores hace unos 7.000 años, 500 antes de lo que se pensaba. Hasta ahora no existían evidencias de que hubieran tenido acceso a otros animales domésticos que no fueran los perros.

Descubiertos los procesos que dañan el ADN y conducen al cáncer
14 agosto 2013 19:00
Hospital Clinic

Equipos científicos de 14 países han estudiado más de 7.000 genomas tumorales y han descrito más de 20 procesos diferentes que causan las mutaciones de los 30 tipos de cáncer más comunes. La aportación del grupo español al estudio general ha consistido en la identificación de dos mecanismos fundamentales que causan mutaciones en la leucemia linfática crónica: uno de ellos está relacionado con la edad y el segundo con la reparación del daño en el ADN.

Una hierba medicinal china es más cancerígena que el tabaco y la luz ultravioleta
7 agosto 2013 20:00
SINC

Un equipo de científicos internacionales ha comprobado que el ácido aristolóquico, un compuesto presente en plantas medicinales chinas, produce daños en el ADN y cáncer. Los investigadores han descubierto que el componente ocasiona tumores del tracto urinario superior e hígado y que es un agente cancerígeno más peligroso que el tabaco y la luz ultravioleta.

El cromosoma Adán y la Eva mitocondrial aparecieron en la Tierra en fechas similares
1 agosto 2013 20:00
SINC

¿Qué sexo humano apareció primero, el femenino o el masculino? Hasta ahora, diversos estudios indicaban que el ancestro femenino común más reciente de Homo sapiens —la ‘Eva’ mitocondrial— surgió en el planeta mucho antes que el cromosoma Y ‘Adán’. Dos nuevos trabajos llegan a la conclusión de que el cromosoma Y humano surgió hace entre 120.000 y 156.000 años, en un tiempo cercano al femenino, de hace entre 99.000 y 148.000 años.

Ciencias de la Vida
Fósil de équido del Pleistoceno Tardío, hace 43.000 años, con el que se comparó el que ahora han estudiado los científicos. / D.G. Froese
Fotografía
Un hueso equino de hace 700.000 años permite secuenciar el genoma más antiguo hasta hoy
26 junio 2013 20:00
D.G. Froese

Fósil de équido del Pleistoceno Tardío, hace 43.000 años, con el que se comparó el que ahora han estudiado los científicos. / D.G. Froese

El ADN de un caballo de 7.000 siglos bate el récord de supervivencia
26 junio 2013 19:00
SINC

Un hueso equino conservado en el permafrost ártico desde hace 700.000 años ha permitido secuenciar el genoma más antiguo hasta hoy. Este descubrimiento no solo revela nueva información sobre la evolución del género Equus, sino que demuestra que el ADN puede conservarse hasta fechas cercanas al millón de años, por lo que tal vez en un futuro puedan secuenciarse otros genomas como los del Homo erectus y el H. heildelbergensis.