Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc

La Universidad de Jaén investiga la falla que provocó los terremotos de Lorca

Un grupo de especialistas de la Universidad de Jaén llevan a cabo un proyecto de investigación sobre la falla de Alhama de Murcia que ha provocado los terremotos de Lorca, cuyo epicentro se ha localizado a siete kilómetros al este de la localidad.

Maga geológico de la zona de cizalla de Trans-Alboran. FC: Falla de Carboneras. FP: Falla de Palomares. FAM: Falla de Alama de Murcia. En rojo se encuentran indicados los principales terremotos registrados y su magnitud. Modificado de Gracia et al. (2006).
La localidad de Lorca, tras los terremotos. Imagen: Globovisión

Los terremotos que han sacudido la localidad de Lorca “están relacionados con la actividad de la falla de Alhama de Murcia”, dice Juan Jiménez, profesor de geología de la Universidad de Jaén (UJA), que dirige uno de los dos proyectos de investigación que estudian esta falla en el grupo de Procesos y Recursos Geológicos del Departamento de Geología de la UJA.

La fractura pertenece a un gran sistema de fallas de salto en dirección activas con orientación noreste-suroeste, que se extiende desde Almería hasta Alicante, conocido como la zona de cizalla de Trans-Alborán. Este conjunto está compuesto por los sistemas de fallas de Carboneras, Palomares y Alhama de Murcia, cuyo sistema de movimiento global es similar al que desarrolla la falla de San Andrés en California, aunque de magnitud mucho menor. El sistema provoca que el segmento sureste de la Península Ibérica se desplace progresivamente hacia el noreste.

Los registros históricos de sismicidad desde el año 1500 a. C. indican una actividad pequeña a moderada. Cada sistema presenta una extensión de unos 20 a 40 kimlómetros de longitud y más de 1 kilómetro de ancho, y está compuesto por un conjunto anastomosado de fallas o zonas de falla subverticales que rodean lentes de rocas menos intensamente deformadas.

La longitud y continuidad de este sistema de fallas es la mayor de la Cordillera Bética y, por tanto, hace que sea el sistema más propicio para generar terremotos de gran magnitud.

Juan Jiménez explica que la sismicidad se caracteriza fundamentalmente por eventos de magnitud moderada o baja. Sin embargo, en esta región han tenido lugar terremotos de gran capacidad destructiva, tales como los ocurridos en Vera (1518, magnitud IX), Almería (1522, magnitud IX) o Torrevieja (1829, magnitud X), “que confirman que en las costas del sur de España y del norte de África el riesgo de terremotos es alto. El elevado efecto destructivo que han tenido los terremotos de hoy se deben al hecho de que el hipocentro (profundidad a la que se sitúa el terremoto) se encuentra a menos de 1 kilómetro, según indican los primeros datos sísmicos”, indica el experto.

Por ello, a pesar de tener sólo una intensidad de 5,2, “la superficialidad del movimiento sísmico ha incrementado el nivel de destrucción. Una situación similar ocurrió en el reciente de terremoto de Haití, si bien este tuvo una mayor intensidad”, subraya Jiménez.

Sobre los proyectos

Los dos proyectos de investigación sobre la falla de Alhama del grupo de Procesos y Recursos Geológicos del Departamento de Geología de la UJA son “Asociaciones y fábricas de minerales de la arcilla desarrolladas en rocas de falla: implicaciones en la estructura de la permeabilidad, flujo de fluidos y comportamiento mecánico de zonas de falla”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por el profesor de Geología Juan Jiménez Millán, y “Procesos mineralógicos, geoquímicos e hidrodinámicos implicados en la deformación de las fallas”, financiado por el plan propio de la Universidad de Jaén y dirigido por la profesora Isabel Abad.

Fuente: Universidad de Jaén
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados