Un nuevo estudio revela que los humanos modernos no africanos que poseen fragmentos concretos de ADN neandertal tienen cabezas ligeramente menos redondas. Este hallazgo arroja luz sobre la evolución de la forma y la función cerebral actual.
Entre las galardonadas este año con el Premio Nobel de Química, entregado esta semana en Estocolmo, figura la profesora Frances Arnold del Instituto Tecnológico de California (Caltech, EE UU). El químico español Gonzalo Jiménez recuerda su encuentro con esta mujer decidida, competitiva, dotada de un talento y una personalidad que le han ayudado a sacar adelante sus revolucionarias investigaciones sobre el diseño de enzimas mediante evolución dirigida.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado y patentado un procedimiento para validar una petición de autenticación de usuario que llegue a través de la nube o internet. El sistema se ha aplicado en un proyecto de teleasistencia para personas mayores y discapacitados, controlados mediante sensores colocados en su vivienda.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) han conseguido controlar los síntomas que provoca el virus de la mancha blanca, que impide el crecimiento y acaba produciendo la muerte de los camarones en las granjas de cría. El tomillo encapsulado y añadido a la comida ha aportado la solución.
Una investigación dirigida desde las universidades de Málaga y Valencia ha desarrollado una técnica para evaluar la erosión del terreno en las explotaciones vitivinícolas, que permite que los agricultores puedan disponer de manera rápida y económica de los datos sobre la erosión de sus explotaciones. Los científicos ya han comenzado a experimentar con otros cultivos injertados como caquis o naranjos.
Científicos españoles han probado con éxito una terapia con células madre mesenquimales en tres pacientes con lupus eritematoso sistémico afectados en el riñón, que ya no respondían a los tratamientos convencionales. En los tres casos se detuvo el brote con buenos resultados, lo que permitió reducir las dosis de medicamentos entre un 50 y un 90%.
Un estudio internacional, liderado por investigadores españoles, ha encontrado un nuevo mecanismo metabólico en bacterias. Es la primera evidencia de que algunos de estos microorganismos, que viven en ambientes carentes de luz y oxígeno, utilizan mecanismos metabólicos que se pensaba que eran exclusivos de los organismos que realizan la fotosíntesis. El hallazgo puede ayudar a combatir las resistencias bacterianas a los antibióticos.