Un equipo internacional de científicos ha resuelto el problema que planteaba la teoría de la materia oscura fría sobre la formación de las galaxias, según publican esta semana en la revista Nature. Hasta ahora no se sabía porque la mayor parte de las galaxias no tenían tantas estrellas y materia oscura como plantea la teoría, pero simulaciones realizadas con supercomputadores revelan que se podría deber a la expulsión de materia tras las explosiones de las estrellas.
Expertos del Servicio de Otorrinolaringología y la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid han estudiado a 65 miembros de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y han comprobado que las intensidades que soportan se encuentran por encima de lo que la ley establece como riesgo para la audición, por lo que consideran que el traumatismo acústico debería reconocerse como enfermedad profesional en este colectivo de trabajadores.
El buque español Miguel Oliver prospectará durante un mes un área de estudio entre las isóbatas de 200 y 2.500 metros de profundidad de la Zona Económico Exclusiva de Uruguay. El objetivo de esta campaña internacional en colaboración con Uruguay es analizar las condiciones oceanográficas del fondo marino.
Un nuevo estudio establece una relación causal entre los niveles del autorreceptor 5-HT1A, la resistencia en condiciones de estrés y la respuesta a los antidepresivos. La investigación, publicada en la revista Neuron, podría conducir a estrategias más efectivas para tratar la depresión, uno de los mayores problemas de salud en todo el mundo.
Un consorcio de investigadores europeos coordinado por el Centro de Visión por Computador (CVC) de la Universitad Autónoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado HERMES, un sistema cognitivo computacional integrado por cámaras de vídeo y software que es capaz de reconocer y prever el comportamiento humano, así como de describirlo en lenguaje natural.
Muchos países industrializados disminuyeron sus tasas de cáncer colorrectal en la segunda mitad del siglo XX, pero España se mantiene hoy como una excepción. El fenómeno más llamativo es el “aumento imparable” de la incidencia en hombres y mujeres. Entre 1951 y 2000 la mortalidad también aumentó en España. Son las conclusiones del primer mapa del cáncer colorrectal español.
Los adolescentes más activos en su vida diaria presentan un menor porcentaje de grasa corporal, lo que conlleva un menor riesgo de sufrir patologías coronarias y metabólicas durante la edad adulta. Así se desprende del estudio realizado por miembros del grupo de investigación GENUD de la Universidad de Zaragoza, que han realizado el seguimiento de la actividad física realizada por 400 jóvenes zaragozanos a lo largo de nueve meses. El trabajo forma parte de una investigación realizada sobre una muestra total de 3.000 niños de diez ciudades europeas, dentro del proyecto europeo HELENA.
Investigadores del Centro de Tecnologías Físicas: A.M.A. y del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un nuevo sistema de barreras acústicas para la lucha contra la contaminación acústica, construido con espuma de polietileno de baja densidad. Se trata de una alternativa a las tradicionales pantallas acústicas, que permite obtener mayores atenuaciones del ruido y resulta más económica y respetuosa con el medio ambiente, al utilizar este material reciclable. Además provoca un menor impacto visual, ya que no se trata de las paredes convencionales, sino de una sucesión de dispersores acústicos con huecos entre ellos.
Llevar a cabo la reforma agraria que implique una suavización de la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos en Colombia es una de las propuestas que apuntan los investigadores de la Universidad de Alicante en el documento final del proyecto Multifuncionalidad rural y desarrollo local: realidades y mitos. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia.
Investigadores del Departamento de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz (UAM), dirigidos por El Dr. Manuel L. Fernández Guerrero, han estudiado una epidemia de sífilis en Madrid y la respuesta al tratamiento en una larga serie de pacientes.