El Consejo y el Parlamento europeo han establecido hoy en la sesión plenaria un nuevo marco normativo para regular la comercialización y el uso de plaguicidas en la Unión Europea para los próximos años. El acuerdo permitirá alcanzar los objetivos de reducción de riesgo en el uso de fitosanitarios mediante la promoción de métodos alternativos de lucha contra las plagas.
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) y de la universidad estadounidense de Harvard estudian la posibilidad de colaborar en proyectos de investigación conjuntos relacionados con la cóclea u oído interno. Stéphane Maison, científico del Massachussets Institute of Technology (MIT) y de la Harvard Medical School, ha visitado Salamanca con la idea de iniciar dicha colaboración, ya que ambas partes se dedican a analizar el sistema eferente, basado en neuronas motoras que transportan la información en forma de impulsos desde el sistema nervioso central hasta los músculos y glándulas, en este caso, hasta la cóclea.
Por primera vez en Europa, un equipo de investigación español ha establecido y descrito la extensión de un pez invasor, el dojo (Misgurnus anguillicaudatus), procedente del este de Asia y localizado en 2001 en el delta del Ebro. Desde entonces, en su “fulgurante” expansión ha ocupado diferentes partes del río y se encuentra definitivamente establecido. Los investigadores no descartan que en los próximos años ocupe nuevas áreas y amenace la supervivencia de especies autóctonas.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y por el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), sugiere que durante el embarazo, una dieta moderadamente rica en pescado (2 o 3 veces por semana) está asociada con un posterior incremento en las capacidades intelectuales de los niños.
Investigadores de la Universitat de València han presentado un estudio que sugiere que los escarabajos poseen un mecanismo rudimentario para contar. El artículo acaba de ser publicado en Animal Cognition, revista de reconocido prestigio internacional dedicada al estudio de la cognición animal.
Susana Sánchez Gómez, investigadora del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, ha identificado, junto con un grupo científico internacional, compuestos con una potente actividad antibiótica que podrían servir para desarrollar terapias contra la sepsis. Esta enfermedad es una de las patologías que causan más fallecimientos en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
El nuevo procedimiento, formulado por el equipo de investigación de la Universitat de València, consiste en estudiar la composición de los elementos traza de los caldos mediante espectroscopía de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente y procesar los resultados mediante un tratamiento quimiométrico.