Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Imagen de hogares neandertales en El Salt / UBU-UCM
Determinan con precisión el tiempo mínimo entre hogares neandertales
5 junio 2024 17:00
SINC

Uno de los grandes desafíos de la arqueología prehistórica consiste en precisar la escala temporal en la que se llevaron a cabo actividades humanas en el Paleolítico. Este estudio lo ha delimitado gracias a nuevas técnicas arqueomagnéticas en varios fuegos neandertales de la unidad X del yacimiento alicantino de El Salt.

 Los cinco investigadores galardonados
Premio Princesa de Asturias de Investigación para cinco líderes en endocrinología
5 junio 2024 15:30
SINC

El médico Daniel J. Drucker, el biólogo molecular Jeffrey M. Friedman, el endocrinólogo Joel F. Habener y los químicos Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han sido galardonados con este premio por sus trabajos en el tratamiento de la diabetes y el estudio de la obesidad, que han traído grandes avances, según el jurado.

el investigador y uno de los niños
Un nuevo ensayo de terapia génica devuelve la audición y el habla a niños sordos
5 junio 2024 13:00
Verónica Fuentes

Cinco niños nacidos con sordera hereditaria causada por mutaciones en el gen OTOF, conocida como DFNB9, han recuperado la capacidad auditiva en ambos oídos. Los pacientes comenzaron a reconocer la procedencia de los sonidos y mejoraron la percepción del habla en entornos ruidosos. Los investigadores de este estudio clínico, realizado en Shanghai (China), esperan ampliar el trabajo a escala internacional.

Chotacabras cuellirrojo en vuelo
Por qué algunas aves migratorias llegan con dedos amputados a España
5 junio 2024 11:20
SINC

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han descubierto mandíbulas y cabezas de hormigas legionarias africanas adheridas a las patas heridas de un chotacabras cuellirojo, un ave que recorre más de 3000 km en sus desplazamientos estacionales. Los resultados del estudio, obtenidos a lo largo de 15 años, sugieren que los ataques del insecto al ave son raros, aunque es necesario investigar más en África para conocer la incidencia real.