Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la de Barcelona han analizado para qué usan los adolescentes YouTube y han encontrado cinco posibles razones: ver vídeos, escuchar música, acciones sociales, gestionar el contenido propio y obtener contenidos educativos.
¿A cuánta radiación nos exponemos por los dispositivos móviles en eventos multitudinarios? Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha han medido la que se recibió de las antenas temporales de telefonía y los terminales de más de 2,5 millones de personas durante la Feria de Albacete y los resultados revelan que los valores máximos registrados no llegaron al 0,004% de los límites permitidos.
Investigadores de IMDEA Networks Institute y Huawei Technologies han analizado la correlación de canales de baja y alta frecuencia en redes de comunicaciones de alta velocidad que usan ondas milimétricas, lo que ayudará a que sean más estables y eficientes a la hora de ofrecer contenidos multimedia a velocidades muy altas.
Investigadores de IMDEA Networks, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Alcalá han completado el proyecto TIGRE5-CM, cuyo objetivo ha sido diseñar una arquitectura para redes móviles de próxima generación basada en las llamadas redes definidas por software (SDN). Los resultados facilitan el despliegue, la configuración y la gestión de redes 5G.
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) coordina un proyecto de investigación europeo, denominado TeamUp5G, en el que participan 18 entidades, centros de investigación y empresas de siete países, con el objetivo de analizar los grandes retos a los que se enfrentan las redes de comunicaciones 5G así como formar a los futuros líderes europeos en estas tecnologías.
Investigadores de la Universidad de Málaga han fabricado un bastón que monitoriza el tiempo de uso y la presión que ejerce una persona mientras camina, ofreciendo información muy útil en los procesos de rehabilitación. Los detalles sobre su diseño y funcionamiento están disponibles de forma abierta en internet.
Un ecosistema de fabricantes, operadores móviles, desarrolladores, proveedores de servicios, empresas de monitorización y agencias de publicidad acceden a los dispositivos Android y sus aplicaciones sin que los usuarios lo sepan. Así lo revela el estudio realizado por investigadores españoles y estadounidenses tras analizar más de 82.000 apps preinstaladas en móviles de 214 marcas distintas.
Mediante calculos de mecánica cuántica, investigadores de la Universidad de Alicante y otros centros internacionales han descubierto cómo las moléculas pueden emitir un azul más puro en los pixeles de las pantallas. Actualmente los subpixeles de color azul representan el 50% del tamaño total de cada pixel, pero en el futuro tendrán la misma proporción que los rojos y verdes, lo que ofrecerá mayor resolución y menor consumo en los dispositivos.
A los Ninjago, las peonzas BeyBlade o los muñecos Ksi-merito en las listas de deseos infantiles se unen nuevos juguetes con conexión a internet, cámaras, micrófonos y geolocalización. Son interactivos y pueden comprometer la seguridad y privacidad de los menores.