Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46178
El grupo de Endocrinología Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, dirigido por el profesor de la USC Manuel Pombo, acaba de publicar en una revista de difusión internacional las características que permiten identificar una nueva enfermedad que explicaría algunos casos de talla baja que hasta el presente, con frecuencia, se habían venido encuadrando en el marco de la talla baja idiopática o, lo que es lo mismo, se catalogaban como de origen desconocido.
Investigadores del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid han llevado a cabo un estudio que ha demostrado que determinadas condiciones ambientales adversas tales como una humedad relativa muy baja afectan a la superficie ocular provocando síntomas similares a los del denominado Síndrome del Ojo Seco (SOS). Gracias a este trabajo, el IOBA ha logrado que el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) les financie la construcción de una Cámara Aislada o de ambiente controlado que permitirá ampliar las investigaciones en este campo y estudiar el efecto de otras variables ambientales como el flujo de aire o la presión atmosférica sobre la superficie ocular tanto en personas sanas como afectadas por el Síndrome.
Un equipo de investigadores dirigido por el profesor de la Universitat de València ( José Pérez Ballester ) y el arqueólogo municipal de Xàtiva (Angel Velasco) ha descubierto los restos de las casas más antiguas documentadas en esta ciudad, datadas en la Edad de Bronce Final (IX - VIII a.C.)
La Universidad de Alcalá (UAH) alberga el Centro Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL), donde un equipo interdisciplinar de investigadores desgrana los secretos ocultos en las inscripciones latinas. El pasado les habla, ellos le escuchan.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado la acción de las proteínas TOR, una conocida diana terapéutica en enfermedades como el cáncer, y de la rapamicina, un fármaco que inhibe su acción, en el parásito causante de la Enfermedad de Sueño o tripanosomiasis africana, con unos 400.000 afectados en el África subsahariana. Los resultados del trabajo, que aparece publicado Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de EE UU, podrían constituir la base para la búsqueda de derivados del citado fármaco y mejorar así los tratamientos contra esta enfermedad, que puede llegar a ser letal.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha anunciado hoy en Zaragoza que uno de los edificios de la exposición internacional de 2008 será la sede del Instituto Nacional sobre el Cambio Climático, y que éste se pondrá en marcha a principios de 2009.
Durante nueve horas se podrá visualizar la actividad de la sala de control del laboratorio europeo de física de partículas (CERN), además de entrevistas y reportajes sobre el gran colisionador de hadrones. Las personas interesadas podrán ver la emisión desde el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y desde la página web del CSIC.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), perteneciente al Consejería de Agricultura y Ganadería, participa en un proyecto europeo denominado VITAL, cuyo objetivo principal es caracterizar la presencia de virus (en particular Hepatitis A y E y Norovirus) a lo largo de la cadena alimentaria, desde el origen hasta el punto de venta del producto.
A dos días de la primera inyección de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, y el director del CIEMAT, Juan Antonio Rubio, explican la importancia de este hito científico.