Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46098
Un suplemento dietético que contiene isoflavona (una sustancia química hallada en la soja, los garbanzos, legumbres y en el trébol) puede mejorar la función arterial en las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ictus), según un nuevo trabajo publicado hoy en la versión online del European Heart Journal, la revista europea líder en cardiología.
Dos equipos de astrónomos han coincidido por primera vez, usando métodos diferentes, en la datación de una explosión estelar o supernova, comprobado como su “memoria” permanece en el tiempo. Un grupo liderado por Carles Badenes, investigador español de la Universidad de Princeton (EE UU), ha analizado el espectro de rayos X del remanente dejado por la supernova, y otro dirigido por Armin Rest, de la Universidad de Harvard (EE UU), ha estudiado su “eco de luz”, llegando a la misma conclusión: la explosión de la estrella se produjo hace 400 años y fue extraordinariamente brillante.
Tras haberse realizado las pruebas analíticas correspondientes, el Hospital de Alcorcón (Madrid) ha confirmado el tercer caso de la variante humana de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob en la Comunidad de Castilla y León y el cuarto que se produce en España. Según las administraciones, este suceso no tiene consecuencias epidemiológicas, es decir, no pone en riesgo la salud de los ciudadanos.
En la imagen combinada (merged) se aprecia como la proteína JunD (marcada en rojo) se desplaza al núcleo celular (en verde) en las células tratadas con THC. Foto: UCM.
Las investigaciones sobre el picudo rojo empiezan a dar sus verdaderos frutos. La Universidad de Alicante acoge esta mañana la primera Jornada sobre Rhynchophorus ferrugineus -picudo rojo-, para dar a conocer los últimos ensayos y métodos con los que los científicos de la Comunidad Valenciana esperan dar respuestas definitivas y frenar a este insecto que ha asolado a los palmerales. El Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) Ramón Margalef de la UA presentará a través de su investigadora Berenice Güerri los primeros resultados de un proyecto en el que han participado el IMPIVA, la Conselleria de Agricultura y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación (INIA).
La seguridad se ha vuelto en una pieza clave en las fronteras y aeropuertos de cualquier país. El 11-S fue el punto de partida de numerosas propuestas e investigaciones en Estados Unidos para mejorar los sistemas de control de pasajeros. En Europa este proceso de renovación se ha ido dilatando hasta finales de 2007, cuando nace en España el proyecto IDENTICA.
Un trabajo coordinado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descrito el elemento que explica cómo los cannabinoides detienen la proliferación de ciertas células malignas en el cáncer de mama. El hallazgo supone un paso más hacia el uso de estas sustancias como posible terapia antitumoral
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lideran el estudio internacional de SWIFT J195509+261406, un extraño objeto localizado en la Vía Láctea. Los investigadores, a los que el comportamiento del objeto confundió en las primeras observaciones, apuntan en este estudio que el hallazgo podría constituir el eslabón perdido de los magnetares, un grupo de estrellas de neutrones jóvenes con un campo magnético muy intenso. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de la revista Nature.
Un experimento realizado en un meteorito artificial diseñado por la Agencia Espacial Europea (ESA) ha mostrado que si hubiera trazas de vida en un meteorito marciano podrían sobrevivir a las altas temperaturas y al violento impacto causados por la entrada en la atmósfera terrestre, según ha expuesto hoy la investigadora francesa Frances Westall en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias, en Alemania. Los resultados del experimento también sugieren que los cazadores de meteoritos deben ampliar su búsqueda, extendiéndola a las rocas blancas, si desean encontrar trazas de vida en los meteoritos de Marte.