Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46097
Un equipo de científicos andaluces y franceses ha presentado un modelo matemático que permite estudiar mediante ecuaciones las avalanchas submarinas y algunos tipos de tsunamis, según ha publicado recientemente el Journal of Computational Physics. Los matemáticos ya están aplicando el modelo para analizar desprendimientos de tierra de la isla de Alborán (Almería).
Representantes de colectivos científicos de todo el mundo participarán del 28 al 31 de octubre en la 15ª Reunión del Comité Internacional de Bioética (CIB) de la UNESCO para reconsiderar la clonación de humanos con fines terapéuticos. El nuevo examen responde a la petición de investigadores para que ésta tenga un tratamiento diferente al de la clonación con fines reproductivos, actualmente penalizado en más de medio centenar de países.
En Cataluña hay más de 29.000 personas con discapacidad visual, 20.000 de las cuales no reciben la atención adecuada.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado el impacto social, económico y ambiental que produciría un incremento del precio del agua en los regadíos españoles, concluyendo que un moderado aumento del precio podría conllevar una disminución en el consumo en algunas zonas de riego.
Imagen al microscopio de tejido bronquial de un carcinoma no microcítico. Foto: UCM.
La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Hospital Clínico San Carlos, aporta nuevos datos sobre posibles marcadores moleculares que permitan un diagnóstico precoz del cáncer no microcítico de pulmón
Ayudar a descubrir las entrañas del Universo a través de fórmulas y ecuaciones matemáticas. Éste es el objetivo de un trabajo desarrollado por Luis Acedo, investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar (im2) de la Universidad Politécnica de Valencia. Acedo ha desarrollado un modelo matemático que trata de estudiar la distribución de materia en una galaxia, “para a partir de aquí deducir algunas propiedades de la llamada “materia oscura”.
Científicos de las universidades de Bonn y de Düsseldorf (Alemania) han descubierto un importante gen implicado en la caída del cabello. Durante su estudio, los investigadores analizaron más de 500.000 posiciones del genoma humano y encontraron una variante genética que aparece claramente con más frecuencia en los hombres calvos.