Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46150
Buckyesfera o buckyball, la más simple de las estructuras del carbono, conocidas como fulerenos. Los miembros de esta familia son uno de los principales objetos de investigación dentro del campo de la nanotecnología.
La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha analizado hoy las contribuciones del MICINN a las políticas de investigación del Cambio Climático en su comparecencia en la Comisión Mixta para el Cambio Climático. Según la ministra, las políticas de ciencia e innovación son “esenciales para elaborar propuestas en relación al cambio climático en España”.
En la imagen, un parche de nicotina.
Microscopia electrónica del sensor. Se aprecia un nanotubo (en el centro de la imagen) suspendido entre dos electrodos de oro.
Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad College London (UCL) del Reino Unido acaba de documentar el primer caso conocido con una incapacidad congénita para reconocer voces, un trastorno poco común denominado fonoagnosia. El grupo de investigación hace un llamamiento público para ponerse en contacto con otras personas que puedan presentar esta deficiencia de forma congénita.
Un nuevo estudio ha analizado el efecto de la frecuencia urinaria en el riesgo de cáncer de vejiga. Las conclusiones de esta investigación, que aparece en el último número de la revista International Journal of Cancer, muestran una asociación directa entre el número de veces que las personas se levantan por la noche para orinar y la protección contra el cáncer de vejiga.
Se ha instalado en el CEDER-CIEMAT, con la colaboración del INTA, una máquina devanadora de hilo-composites, lo que supone la ampliación del Laboratorio de Ensayos de Volantes de Inercia del CEDER-CIEMAT. Y es un hito, no sólo por ser la primera -y única- instalada en España, sino que es una de las pocas existentes en Europa.
¿Cómo detectar algo que pesa poco más de la milésima de la millonésima de la millonésima de la millonésima parte de un gramo? Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un sensor que puede medir diminutas cantidades de masa a nivel atómico con una resolución inédita hasta el momento. El trabajo, que aparece publicado en la revista Nanoletters, supone un paso más en la búsqueda de espectrómetros de masas que permitan a los científicos medir, con una resolución atómica, algo tan pequeño como la masa de una proteína.
Orinar con frecuencia protege del cáncer de vejiga
Los homínidos ya comían tortugas hace más de 120.000 años