Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
La clave del problema de la recuperación y conservación del urogallo cantábrico podría estar en no haber ligado hasta ahora el decaimiento de los pinares. Esta es la conclusión que se desprende de un estudio que el Journal of Biogeography publica en su último número. Los científicos piden medidas de conservación urgentes para la protección de los pinares naturales cantábricos.
El II Simposio Transfronterizo de Energías Renovables, continuación de las actividades celebradas el pasado año, ha resultado ser nuevamente un rotundo éxito, con un alto grado de participación de científicos, empresarios y autoridades de España y Portugal.
En la imagen un urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en el Parque Natural de Redes (Asturias).
Un equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) lleva años realizando estudios relacionados con el ámbito laboral. Buscan un sistema de diagnóstico que permita predecir cuál será el candidato más adecuado para un puesto de trabajo determinado, ya que la entrevista tradicional no es un método de selección eficaz.
La óptica de los ojos de las personas a las que se atribuye una visión excelente es similar a la de los ojos de los individuos con una visión normal, según un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM). El trabajo se ha publicado recientemente en la revista Investigative Ophthalmology and Visual Science.
El informe 'Guerra, Franquismo y Transición. Los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979)', coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla Julio Ponce Alberca, se constituye en una aportación fundamental al estudio del Franquismo y la Guerra Civil en Andalucía que se puede consultar on line.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, junto a otras instituciones e industrias europeas, estudian la turbulencia para entender este fenómeno físico, considerado como uno de los retos de la ciencia y un punto clave en el desarrollo de los vuelos.
La serie de televisión The Investigators, cuya segunda temporada se emite desde el martes 6 de noviembre, examina algunos de los proyectos de investigación irlandeses más interesantes y evalúa los efectos que pueden tener en el futuro. En los capítulos se repasará desde la investigación sobre las cosechas futuras hasta la identificación de una proteína que puede ayudar a detener e incluso invertir el inicio del alzheimer.
El Grupo de Semiconductores III-V del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid ha logrado el récord mundial de eficiencia para una célula solar de doble unión mediante un dispositivo fotovoltaico que convierte directamente en electricidad el 32.6% de la luz que recibe, lo que supone un aumento del rendimiento de 1.6% respecto del anterior récord.