BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46178

Hace dos siglos se veían auroras en Barcelona
Fotografía
Hace dos siglos se veían auroras en Barcelona
7 septiembre 2010 0:00
Vaquero et al.

Página manuscrita con los registros que Francisco Salvá tomó en noviembre de 1798.

El estudio se publica en ‘Advances in Space Research’
Hace dos siglos se veían auroras en Barcelona
7 septiembre 2010 12:46
SINC

Las auroras boreales y australes son fenómenos luminosos propios de los polos de la Tierra, pero entre 1780 y 1825 se observaron 19 en Barcelona. Así se recoge en la documentación que elaboró el doctor Francisco Salvá y Campillo en aquella época, y que ahora un grupo de investigadores extremeños y catalanes ha sacado a la luz. En latitudes tan bajas como la Península Ibérica se podrían volver a ver auroras si se produce una gran tormenta solar.

Nuevo método por teledetección infrarroja para analizar la contaminación del tráfico
7 septiembre 2010 12:35
UC3M

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) prueban una tecnología de teledetección infrarroja para evaluar las emisiones contaminantes asociadas al tráfico rodado que permite analizar todos los gases de interés medioambiental con un único instrumento y una sola medida.

Uno de los problemas que tiene la captación de luz solar es que los rayos de sol pueden ser enormemente dañinos para muchos materiales.
Fotografía
Una nueva tecnología fotovoltaica se repara a sí misma
7 septiembre 2010 0:00
Patrick Gillooly

Dispositivo de ensayo que mide las propiedades del sistema fotosintético autoensamblable.

Los restos humanos aparecen distribuidos en los diferentes subniveles de TD6.
Fotografía
Publican el caso de canibalismo cultural más antiguo conocido hasta ahora
7 septiembre 2010 0:00
IPHES

Estos restos, humanos y no humanos, muestran modelos de aprovechamiento y patrones de carnicería similares por parte del Homo antecessor.

Un derivado sintético del ácido retinoico provoca la muerte de células tumorales
7 septiembre 2010 11:37
BS

Una tesis doctoral, defendida en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), estudia la capacidad de provocar la muerte celular de la 4-HPR, un derivado sintético del ácido retinoico. La tesis, realizada por la bióloga Aintzane Apraiz, aplica dicho derivado a la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T).

Relacionan el riesgo cardiovascular con las patologías que afectan a la vena aorta
7 septiembre 2010 11:29
DiCYT

Diversos estudios elaborados en países del norte de Europa indican que existe una relación entre la estenosis aórtica o la enfermedad degenerativa de la válvula aórtica y los factores de riesgo cardiovascular habituales, como la hipertensión o el tabaquismo. Un nuevo trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) de Valladolid y un grupo de expertos de la Consejería de Sanidad, analiza la situación existente en Castilla y León.

Imagen de la almorta L. Clymenum
Los resultados se publican en la revista 'Food Chemistry'
Obtienen aislados proteicos a partir de dos leguminosas andaluzas
7 septiembre 2010 9:29
AI

Investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC) y del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla (US) han obtenido aislados proteicos (fracciones útiles de proteína) con una riqueza superior al 80%, a partir de la harina de la semilla de dos especies de Lathyrus silvestre (almorta) de Andalucía, lo que podría evidenciar la utilidad nutricional y comercial de estas leguminosas.

Fotografía
En las montañas tropicales podrían vivir seis veces más insectos de lo que se creía
6 septiembre 2010 0:00
Josephine Rodríguez.

Un gusano medidor en una hoja de Piper, su comida favorita.