Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46178
Entre 1998 y 2007 un equipo de científicos españoles siguió a los osos pardos de la cordillera Cantábrica para comprobar su hibernación habitual, cuestionada en documentos históricos. Los resultados confirman que las osas con crías y las crías menores de dos años ya emancipadas no hibernan de forma habitual. El resto sigue el patrón de hibernación normal.
Una visitante observa algunas de las fotografías expuestas en la muestra
Investigadores de las universidades de Jaén y la de Pablo de Olavide, junto al Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, describen cómo el cambio climático y el sistema actual de protección forestal hacen más vulnerable al bosque mediterráneo cuando se enfrenta a periodos de sequía o plagas. El trabajo, que se ha publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, apunta al aumento de la temperatura o la actual gestión de los espacios protegidos como el origen del debilitamiento de las poblaciones de pinsapo, modelo experimental de esta investigación.
Conocer el estado de las personas de edad avanzada cuando comienzan a desarrollar la enfermedad de Parkinson es una de las muchas pistas sobre el tiempo que sobrevivirán a la enfermedad. Así lo indica una nueva investigación, publicada en el último número de la revista Neurology, que muestra cómo el tiempo medio desde la aparición de problemas motrices a la muerte es de 16 años.
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca ha desarrollado un nuevo tratamiento para el cáncer de mama basado en la combinación de dos fármacos que mejora los resultados en un tipo de tumor que representa un 30% de los casos de esta enfermedad. El ensayo con pacientes ya está aprobado y comenzará a realizarse cen toda España.
Los estudios de diversidad genética utilizando marcadores moleculares han permitido determinar las relaciones entre razas y evaluar la diversidad dentro de cada una de ellas.