Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46184
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y del Instituto Universitario la Corte en Europa de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado la historia y evolución de la Casa Real de Castilla desde tiempos de Alfonso VI hasta la llegada al poder de la dinastía Borbón. La investigación continúa algunas líneas novedosas que analizan la Edad Moderna, y destaca cómo la Corona de Castilla optó por la Corte y la Casa Real como la forma de articulación de las elites de poder de su territorio.
Una investigación liderada por Javier Ruiz Pérez, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), rebate una teoría sobre Marte y establece que la cantidad de calor que éste libera actualmente al espacio es la clave para comprender su evolución y actividad.
¿Por qué hay tanta gente sin empleo al mismo tiempo que hay un gran número de ofertas de trabajo? ¿Cómo puede la política económica afectar al desempleo? Los galardonados con el Premio Nobel de Economía de este año los estadounidenses Pedro A. Diamond del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Cambridge (EEUU) y Dale T. Mortensen de la Universidad Northwestern de Evanston (Illinois, EEUU) y el británico-chipriota Christopher A. Pissarides de la Escuela de Londres de Economía y Ciencias Políticas (Reino Unido) han desarrollado una teoría que puede responder a estas preguntas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han estudiado la 'carrera coevolutiva' entre el pino negro de montaña en el Pirineo (Pinus uncinata) y los pájaros piquituertos (Loxia) que habitan esos bosques. El equipo describe la relación como un proceso dinámico en el que ambas especies se adaptan una a la otra.
Los dos gusanos de menos de dos milímetros de longitud habitan los bosques tropicales de Vietnam.
Un equipo internacional liderado por investigadores españoles ha descubierto dos nuevas especies microscópicas en áreas naturales del país asiático. Los dos gusanos, que pertenecen al grupo animal conocido como nematodos, han recibido el nombre de Crassolabium aenigmaticum y Crassolabium vietnamense. Ambos animales sorprenden por tener rasgos inusuales e intrigantes cuando se comparan con especies de su mismo género.
La estampa de la arqueología, en el siglo XXI, va más allá de la figura del arqueólogo que desentierra piezas en un terreno sufriendo las inclemencias del tiempo. Va más allá de las salas de museo llenas de vitrinas con obras de arte. La estampa de la arqueología, hoy, tiene además color tecnológico.
Científicos de la Universidad de Jaén (UJA) del grupo de investigación Ecología, Evolución y Conservación de la vegetación mediterránea, dirigidos por Julio Manuel Alcántara Gámez, han desarrollado una herramienta matemática que permite realizar un diagnóstico del estado de recuperación de la vegetación tras un incendio.
¿Podría existir un banco sin riesgos, solidario, con beneficios personales y familiares a largo plazo, que garantice la confidencialidad y la seguridad mediante certificación de calidad europea, y que no le cueste al usuario ni un solo euro? Sí, ya existe: el Banco de Tumores del Hospital Universitario Central de Asturias.
La producción de esta hormona desarrolla músculos y cumple importantes funciones en la regulación del humor del apetito sexual y de la sensación de bienestar.