Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46179
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la concesión de la Medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, en su categoría de Oro, al profesor Santiago Grisolía García. El profesor valenciano, primera personalidad de la ciencia española que alcanza este alto reconocimiento, es actualmente secretario de la Fundación Valenciana de Estudios e Investigaciones Avanzadas.
Observar a un nutrido grupo de señoras en el mercado, a las diez de la mañana, no llama la atención. Pero la situación cambia cuando comprobamos que lo que hacían no era comprar en la carnicería. Tenían concentrada toda su atención en la ciencia culinaria y, sin darse cuenta, estaban participando en la Semana de la Ciencia.
Vistas del sur de Italia y oeste de la península Balcánica desde la Cúpula. Se puede observar Sicilia y la "bota" italiana, con el mar Mediterráneo y el Adriático. Túnez se ve parcialmente a la izquierda. Al fondo, parte de una nave espacial rusa acoplada y otros componentes de la ISS en primer plano.
Las investigaciones de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), desarrolladas en colaboración con la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca (EMMOE), el Servicio de Montaña de la Guardia Civil, han servido para la elaboración de un protocolo que mejora las operaciones de rescate de víctimas de avalanchas en las que se utilizan los dispositivos ARVA.
El cerebro plastinado de una mujer granadina que donó su cuerpo a la ciencia recibirá a los visitantes de la exposición Brain: the inside story (Cerebro: Su historia interna), que el próximo 20 de noviembre inaugura el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (EE UU). La exposición es fruto de una coproducción internacional del Museo Americano de Historia Natural (AMNH), el museo chino Guandong Science Center y el Parque de las Ciencias de Granada. Llegará a España en 2012.
Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y del Institut d’Investigació Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han puesto en marcha un proyecto para estudiar las particularidades del llamado Síndrome de Cornelia de Lange, una alteración genética que conduce a anormalidades severas que afectan tanto al desarrollo físico como intelectual.
Pere Lluís Cabot Julià (Mataró, 1956), catedrático del Departamento de Química Física, es decano de la Facultad de Química desde el año 2008. Se licenció en Química en 1979 en la Universidad de Barcelona, donde también llevó a cabo el doctorado. Tras iniciar su actividad investigadora en el campo de la electroquímica del aluminio, actualmente trabaja en la caracterización y el desarrollo de catalizadores para pilas de combustible, y en el desarrollo de procesos electroquímicos de oxidación con aplicaciones medioambientales, principalmente para eliminación de contaminantes en medios acuáticos.
El investigador Daniel Grumiller de la Universidad Tecnológica de Viena (Austria) propone un nuevo modelo de gravedad a grandes distancias que trata de conciliar la teoría de la relatividad con las observaciones astronómicas. El estudio, que se publica esta semana en la revista Physical Review Letters, puede ayudar a encontrar algunas de las respuestas que no ofrecen las ecuaciones de Einstein.
El grupo de investigación del programa de aprendizaje a lo largo de toda la vida “Universitat per a Majors” de la Universitat Jaume I de Castelló acaba de finalizar su participación en el proyecto europeo de cooperación E-Vita (Experiencias de vida europeas) financiado por el Programa de Educación Permanente de la Comisión Europea. En este proyecto se pretendía analizar y establecer un marco pedagógico de educación intergeneracional aplicable mediante juegos serios (serious games), además de implementar un prototipo y evaluarlo.