Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46172
Parece indiscutible que la investigación científica tiene que ir de la mano de la difusión de esos conocimientos. La sociedad tiene derecho a conocer cuáles son los avances científicos que están desarrollando los investigadores. Con este fin nació hace tres años la Red de Unidades de Cultura Científica (UCC), dependiente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el actual Ministerio de Ciencia en Innovación (MICINN). Valencia ha acogido el II Congreso ComCiRed 2010 (Comunicar Ciencia en Red).
El biólogo Koldo García ha realizado con vacas y caballos el primer análisis genómico de retrovirus endógenros (ERVs) de dos especies pertenecientes a las familias de los rumiantes y los équidos. Su tesis, presentada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) describe 35 nuevas familias hasta ahora desconocidas.
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y otros grupos europeos han estudiado los efectos de la presencia de materia oscura en el Sol. Según sus cálculos, las partículas de materia oscura de baja masa podrían estar transfiriendo energía desde el núcleo a las regiones externas del Sol, lo que influiría en la cantidad de neutrinos que llegan a la Tierra.
El pasado 14 de noviembre se publicaron los resultados de la 3ª edición de Merco Ciudad, monitor dirigido por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Justo Villafañe, que evalúa la reputación de las ciudades y de sus alcaldes. Por tercer año consecutivo Madrid es la ciudad con mejor reputación, seguida de Barcelona, Bilbao y Zaragoza.
El proyecto “Explorando la Física de la Inflación”, coordinado por el Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) ha sido seleccionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación como uno de los siete proyectos del programa Consolider-Ingenio 2010 frente a más de 100 propuestas presentadas. La convocatoria persigue la cooperación entre investigadores y grupos, y otorga cuatro millones de euros para su desarrollo en los próximos cinco años.
Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático, se prepara a afrontar largas y duras negociaciones para llegar a un acuerdo jurídicamente vinculante que sustituya al Protocolo de Kioto.
Los investigadores que trabajan en I+D en áreas claves de una empresa así como los que han participado en innovaciones más relevantes son los más propensos a ser fichados por la competencia. En cambio, los investigadores que trabajan más en equipo, es menos probable que sean captados por otras empresas. Esas son las principales conclusiones de un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza los movimientos laborales en el mercado de inventores.
La bacteria Haemophilus parasuis afecta exclusivamente al ganado porcino y se transmite por contacto directo o por vía aérea. Éste supone un grave problema para la industria animal y, debido a las diferentes variantes de la bacteria, comporta dificultades para la vacunación del ganado. Un trabajo realizado en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) ha descubierto que los autotransportadores triméricos de H. parasuis pueden formar parte de futuras vacunas más eficaces que las actuales.
1800: Se aprueba e impone por ley la nueva unidad fundamental de medida llamada metro