Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46169
La electrocución de aves en líneas eléctricas tiene un impacto dramático en aves de todo el mundo, sobre todo en las más amenazadas, como las rapaces, que son las que se electrocutan más a menudo. Priorizar la corrección de los apoyos eléctricos de mayor riesgo y evitar las muertes de aves por electrocución son algunas de las directrices del estudio «Predicting and correcting electrocution of birds in mediterranean areas», publicado en la prestigiosa revista norteamericana Journal of Wildlife Management.
Esta semana se ha presentado en el Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan (Colombia) el Protocolo Comunitario Biocultural (PCB) para preservar los derechos de la comunidad sobre los recursos naturales de este territorio, uno de los más biodiversos del mundo. La iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Un equipo de investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) dirige un estudio internacional para medir mejor la desintegración de los productos de fisión que se originan en las centrales nucleares. La precisión de las mediciones puede ayudar a optimizar el diseño de los nuevos reactores nucleares.
Un equipo de investigadores ha descubierto al primer microorganismo conocido en la Tierra capaz de sustituir al fósforo, uno de los elementos esenciales para la vida, por el venenoso arsénico, lo que rompe uno de los paradigmas de la biología. El estudio, financiado por la NASA y realizado con bacterias del lago Mono ( EE UU), abre nuevas vías en la búsqueda de vida extraterrestre.
El diagrama muestra la localización de la corteza cingulada anterior, un área clave en la percepción del dolor.
Un equipo de investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga coordinado por la profesora Pilar Ostos, bucea en las fuentes notariales para reconstruir la hitoria social y económica de Andalucía a partir de unos documentos que, asegura Ostos, "ayudan a conocer la vida cotidiana de un lugar concreto con muchos detalles que otras fuentes no ofrecen".
Una versión modificada de la tarea de reconocimiento espontáneo, en la que se desacopla la exploración del objeto repetido de la exploración del objeto nuevo.
3 de diciembre de 1967, Ciudad de El Cabo, Sudáfrica: el cirujano Christiaan Barnard realiza el primer trasplante de corazón de la historia
Un nuevo artículo de la revista Science ofrece una explicación alternativa al proceso por el cual las personas con daño cerebral olvidan ciertas cosas. Hasta ahora, cuando un daño en el cerebro producía episodios de lo que conocemos como mala memoria, los expertos consideraban que era debido a una pérdida o inaccesibilidad de información en el cerebro.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) ha identificado en ratones una enzima activa en el cerebro que mejora y mantiene la sensibilidad al dolor después de la lesión de un nervio. El trabajo, publicado en la revista Science, puede ser la clave para el tratamiento del dolor crónico.