Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46165
Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es el más citado del mundo en la categoría de Biología, según la última clasificación Science Watch correspondiente a los meses de noviembre y diciembre que elabora la agencia Thomson Reuters. El número de veces que un artículo es citado en otros trabajos indica su influencia en su ámbito científico.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con diferentes hospitales españoles, identifican y caracterizan tres nuevas proteínas involucradas en la respuesta alérgica al melocotón. Los resultados revelan que estas proteínas deben incluirse en el diagnóstico de rutina de esta alergia, al menos en el área mediterránea.
Como alternativa al tratamiento térmico tradicional para la descontaminación de diversos productos lácteos, la tecnología de altas presiones es altamente recomendable. De hecho, los resultados, especialmente en los preparados de fruta y para la inactivación de mohos y levaduras en otros productos lácteos, “han sido muy positivos y prometedores”.
Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Science, demuestra por primera vez que el silenciamiento de algunos de estos genes provoca la desaparición de tumores en el cerebro de la mosca de la fruta. Este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones para el desarrollo de terapias contra esta enfermedad en humanos.
España participará con 37 millones de euros a través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en el programa Meteosat de Tercera Generación (MTG) de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUTMESAT) para los años 2011 a 2014. España se asegurará así de la cobertura en las próximas décadas de datos e imágenes de la atmósfera de Meteosat.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) conceden los premios Fotciencia en su 8ª edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica, cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
Inauguración del espacio expositivo 'Momentos de arte y trabajo'
La aplicación, creada por el grupo Minería de Datos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, asegura la privacidad y la autenticidad de las comunicaciones entre empresas de transporte de mercancías combinando tierra, mar y aire. Los distintos agentes implicados cuentan con plataformas informáticas heterogéneas que han de comunicarse entre sí para cumplir correctamente esta tarea.
Aunque ahora se venden pequeños abetos de vivero, durante los años ’70 y ’80, el abeto español o pinsapo (Abies pinsapo), que sólo existe de forma natural en Andalucía, fue el árbol que cada navidad decoraba los hogares del sur de España. La tala de pequeños abetos en época navideña provocó la propagación a largo plazo de un hongo patógeno. Pero los incendios y los efectos del cambio climático también merman este árbol que, en la actualidad, está en peligro de extinción.