Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46178
El servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria supervisó la monitorización de más de 100 intervenciones neurofisiológicas de alto riesgo en 2010. Fue pionero en Canarias en poner en práctica estas técnicas de vigilancia hace siete años, imprescindibles en aquellas operaciones donde el sistema nervioso puede verse comprometido para evitar así lesiones secundarias
Científicos de la Clínica Odontológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca han puesto en marcha un proyecto de investigación que busca protocolos de tratamiento para la prevención de las patologías orales que sufren los pacientes de cáncer como consecuencia de las terapias contra esta enfermedad.
El objetivo global del proyecto es diseñar y fabricar un colector con un absorbedor de superficie selectiva solar.
El ejercicio de resistencia continuado durante años podría provocar alteraciones en la estructura y función cardíaca creando un sustrato para padecer arritmias.
Un exceso de ejercicio físico durante años puede tener consecuencias negativas para el corazón y provocar arritmias, según un estudio liderado por tres instituciones catalanas. Los expertos aconsejan realizar controles cardiológicos en deportistas de resistencia (corredores de maratón, ciclismo o triatlón) para detectar a tiempo posibles anomalías.
Arsipoda geographica y Arsipoda rostrata, las dos especies nuevas descubiertas en Nueva Caledonia.
Científicos españoles trabajan en la elaboración de nuevas propiedades aplicables a la obtención de absorbedores solares con alta eficiencia en la captación solar. Los materiales cuya funcionalización se proponen son tanto metales como plásticos. Por el momento han obtenido resultados parciales, como el empleo de un tipo de material denominado cermet, compuesto por cerámica y metal.
Investigadores de la Unidad de Investigación y desarrollo de sistemas de seguridad de automóviles (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado un modelo multivariante que identifica y explica la influencia de los factores del riesgo de muerte por atropello usando datos de casos reales ocurridos en Madrid.
Hasta ahora se conocían cinco especies de estos llamados escarabajos ‘pulga’ en Nueva Caledonia, en el Pacífico occidental, de las 60 que existen en todo el mundo. Tres años de estudio han permitido a investigadores españoles descubrir dos nuevos coleópteros herbívoros –Arsipoda geographica y Arsipoda rostrata- que ocultan un secreto: se alimentan de plantas que los científicos aún no han encontrado en el archipiélago.