Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46163
Las autoridades que han inaugurado la Ventana esta mañana en el museo.
Uno de los problemas más importantes que presenta el paciente amputado es la presencia de un dolor persistente en el miembro que fue extirpado, el denominado Síndrome del Dolor Fantasma (SDF). Pero su origen aún es desconocido. La Asociación Nacional de Amputados de España (Andade), con sede en Valladolid, junto con científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y de la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil), han iniciado un proyecto de investigación que tratará de determinar las bases de este dolor.
La relación entre los déficits de ácidos grasos poli-insaturados omega-3 (AGPO-3) y la aparición de trastornos depresivos no es nueva en el ámbito médico. Sin embargo, lo que no se conocía hasta el momento era el mecanismo cerebral por el cual la dieta podía condicionar en cierta medida la salud mental. Ahora, una investigación realizada por científicos de Burdeos (Francia) y de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) publicada en Nature Neuroscience ofrece nuevas claves para comprender este fenómeno.
Alrededor de 60 expertos analizarán el estado de la física de aceleradores, y debatirán sobre rayos gamma, rayos cósmicos, neutrinos, materia oscura, energía oscura y ondas gravitacionales. La cita científica es en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca), que acogerá la próxima semana un congreso internacional sobre avances en física de altas energías y astropartículas, y donde está previsto exponer los primeros resultados del LHC.
Una publicación coordinada por Santiago Amaya Corchuelo, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, profundiza en el mundo del olivar andaluz para poner en valor los saberes, actividades y tradiciones populares que, durante siglos, han enriquecido la actividad olivarera.
Según un artículo publicado en Science, la digitalización de más de cinco millones de libros por parte de Google puede convertirse en una poderosa herramienta para analizar cuantitativamente tendencias culturales, uso de léxico, cambios gramaticales, censura, o la fama relativa de diferentes personajes.
El artículo “The SIESTA Method for ab-initio Order-N Materials Simulation” de 2002 , firmado mayoritariamente por investigadores españoles - entre ellos el profesor de la Universidad de Cantabria Javier Junquera-, ocupa el decimoquinto puesto en el ránking de artículos más citados en la última década en todas las ramas de la Física. Así lo recoge el índice “Essential Science Indicators” que elabora la compañía estadounidense Thomson Reuters.
Son muchas las personas que consiguen superar un cáncer. Bastantes menos las que lo tratan como una enfermedad más. Estigmatizar esta afección oncológica, que en España afecta a 1.500.000 de personas, se ha convertido en un problema que sólo consigue que pacientes y familiares vivan aislados y discriminados por la sociedad.
En una carta dirigida al periódico El Mundo y a la editorial RBA, el colectivo de entomólogos muestra su disconformidad con la colección dominical “Bichos”. Según la Asociación española de Entomología (AeE), esta edición representa una enorme contradicción. Los esfuerzos a favor del medio ambiente y de respecto hacia los seres vivos promovidos desde todas las organizaciones se desentienden con este tipo de iniciativas.